El Amague
·15 de diciembre de 2022
¿Va quedándose sin piso?1190 SPORTS evalúa retirar su oferta de derechos de TV a la FPF

In partnership with
Yahoo sportsEl Amague
·15 de diciembre de 2022
Luego de anunciarse que Alianza Lima llegó a un acuerdo con el Consorcio GOLPERÚ para continuar con sus derechos de televisión, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) empieza a perder terreno en su idea de adueñarse de los derechos de televisación de los clubes.
Según pudo conocer El Amague, la empresa ganadora de la licitación “1190 SPORTS” no ve con buenos ojos que el conflicto que se viene desatando entre la FPF y los equipos, por lo que esperarán lo que sucede para tomar una decisión final.
¿Cómo inicia todo este conflicto?
Para entender esta problemática en la que nueve clubes han alzado su voz de protesta, hay que remontarnos al año 2017 cuando el presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez entró en un conflicto legal con Paco Casal. Desde allí se inició este proceso.
Poco a poco, Casal fue saliendo de los mercados de Sudamérica, pero la pelea por los derechos de TV en Perú arrancó hace ya casi tres años. El 14 de Octubre de 2019, la comisión directiva de la FPF reunida en Asamblea Extraordinaria determinó, en una larga serie de medidas y por voto de la mayoría, que los derechos de transmisión de la máxima categoría del fútbol incaico pasaban a depender de la Federación.
Una noticia que no cayó para nada bien en muchos dirigentes de los clubes ni en un viejo conocido del negocio de la televisación de los eventos deportivos en Sudamérica, el empresario uruguayo Paco Casal, dueño de los derechos de transmisión del fútbol peruano desde 2013 cuando adquirió los mismo a través de su empresa GolTV.
Tras conocer el resultado de la Asamblea, Casal en conjunto con los dirigentes de Alianza Lima, Sporting Cristal y Melgar presentaron una demanda ante el TAS que recién expidió su falló en Septiembre de 2021.
En Febrero del año 2020, Alianza Universidad (que no había sido televisado en el semestre anterior) y los ascendidos Atlético Grau, Llacuabamba y Carlos Stein llegaban a un acuerdo con DirecTV Perú, el resto de los 16 equipos eran transmitidos por Movistar.
En aquel momento, la FPF encabezada por Agustín Lozano plantó bandera y aseguró en un comunicado que sólo reconocería y respetaría aquellos contratos de televisión suscritos antes del 14 de octubre de 2019, cuando se aprobó justamente que la Federación administrase los derechos de la liga de manera colectiva.
El 14 de Septiembre de 2021, el TAS le terminó dando la razón a los clubes demandantes y al empresario uruguayo. El Tribunal de Arbitraje Deportivo pudo comprobar que en Asamblea celebrada en Octubre de 2019 no se habían respetado cuestiones de forma y de fondo. Por ejemplo, el total de asambleístas presentes no permitía modificar estatutos como había sucedido en aquel cónclave y mucho menos tomar decisiones en cuanto a la comercialización de los derechos de televisión de los clubes.
En Octubre de 2021, la FPF convocó nuevamente a una Asamblea Extraordinaria, para elegir autoridades. No obstante, fue impugnada, nuevamente, por Cienciano, Alianza Lima y Universitario. Pero la Federación siguió adelante en un proceso que sí fue avalado por veedores de FIFA y Conmebol.
Clubes no pueden cerrar sponsor
Por más que la idea de la FPF haya sido buena y con la mejor de las intenciones, los perjudicados a largo plazo serán los clubes. Según la investigación y la corroboración de datos que hemos realizado hasta la redacción de esta nota es que la mayoría de clubes no han podido cerrar sponsoría.
Ello porque las empresas están con la incertidumbre de por dónde va a emitirse los partidos y por ende, de qué manera se va a observar su marca. Esa disyuntiva y falta de claridad, ha obligado a que los clubes profesionales mantengan a los sponsors actuales. Hasta el momento, no pueden terminar de concretar su plan de marketing ante la falta de información económica.
El conflicto sigue
Hasta el momento, son 9 los clubes los que han decidido renovar con GOLPERÚ, pues algunos todavía tienen contrato, mientras que otros ya lo culminaron, pero tienen hasta hoy para decidir.
Estos 9 equipos son: Alianza Lima, Melgar, Cienciano, Binacional, Cusco FC, Universitario, Sport Boys, Carlos A. Mannucci y Deportivo Municipal. En ese sentido, pudimos conocer que este viernes en el Swissotel, darán una conferencia de prensa para dar alcances de porque rechazan a 1190 SPORTS y el nuevo modelo asociativo que busca la Federación.
Solo Sporting Cristal es el club que ha aceptado las órdenes de Agustín Lozano, mientras que clubes como ADT, Carlos Stein y Atlético Grau no tienen convenio alguno.
¿1190 fue la única?
Fue la Federación Peruana la que mencionó que 1190 SPORTS había sido la empresa elegida, sin embargo, no habrían sido transparentes, pues dicha empresa fue la única que se presentó, por lo que la teoría de que se hizo una evaluación quedó descartada.
Habrá que esperar finalmente cual será la decisión que tomen y si finalmente, aceptan el modelo asociativo para luego confirmarlo. Próximos días serán claves.