Tras la disolución del Consejo de Fútbol, Riquelme busca un mánager | OneFootball

Tras la disolución del Consejo de Fútbol, Riquelme busca un mánager | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Radio Gol

Radio Gol

·7 de agosto de 2025

Tras la disolución del Consejo de Fútbol, Riquelme busca un mánager

Imagen del artículo:Tras la disolución del Consejo de Fútbol, Riquelme busca un mánager

Se disolvió el Consejo y la dirigencia, encabezada por Juan Román Riquelme, busca un nuevo encargado del fútbol profesional. Hoy suenan Néstor Pékerman, Carlos Navarro Montoya, Claudio Borghi y Alberto Márcico. Repasá la situación de cada uno.

Este miércoles se disolvió oficialmente el Consejo de Fútbol de Boca. Mauricio Serna y Raúl Cascini abandonaron el club y el único que quedó fue Marcelo Delgado, quien aglomerará varias funciones. La dirigencia encabezada por Juan Román Riquelme comenzó la búsqueda de un mánager y hoy hay cuatro nombres que pican en punta: José Pekerman, Carlos Navarro Montoya, Alberto Márcico y Claudio BorghiRepasá los pros y contras de cada uno.


OneFootball Videos


Carlos Navarro Montoya

A favor:

  • Es ídolo: con 400 partidos en nueve años y cinco títulos, es uno de los arqueros más importantes de la historia de Boca. Cualquier niño xeneize criado en la década del 90′ al que le tocaba ir al arco jugaba a ser como él y gritaba: «¡El Mono!», mientras se lanzaba a atajar una pelota. Es, sin dudas, una figura querida por el hincha pese a que no se fue de la mejor manera.
  • Cumple con las exigencias de AFA: a partir del año próximo, la Asociación del Fútbol Argentino le exigirá a los clubes que cuentan con un mánager, que este tenga la Licencia Pro, que se obtiene tras completar una diplomatura universitaria. El Mono cuenta con ella.

En contra:

  • Renunció a su cargo como coordinador de inferiores de Boca: a fines de 2019, cuando la fórmula Ameal-Pergolini ganó las elecciones con Román como vicepresidente segundo y cabeza del Consejo de Fútbol, el Mono fue designado para reorganizar las inferiores y fortalecer el trabajo de captación. Se hizo cargo de la renovación de técnicos en las categorías menores, pero, después de poco más de nueve meses en el cargo, y sin la posibilidad de desarrollar todas las ideas previstas a raíz de la interrupción de la actividad por el coronavirus, decidió dejar su cargo por «cuestiones familiares».
  • Malas experiencias como DT: más allá de que el cargo no es el mismo, tuvo tres efímeros ciclos como entrenador. El primero fue en Chacarita en el año 2013, cuando el equipo de San Martín disputaba la B Metropolitana: duró apenas seis partidos. En septiembre de 2020, poco después de irse de Boca, asumió en Guadalajara de España, club donde dirigió cinco partidos. Su ciclo más largo fue este año en Santamarina de Tandil: asumió en enero y dejó su cargo en abril tras siete encuentros.

José Pekerman

A favor:

  1. Buena relación con Riquelme: fue uno de los entrenadores más importantes en la carrera del ídolo xeneize. Juntos fueron campeones del Sudamericano Sub-20 de Chile en 1997 y posteriormente del Mundial de la categoría en Malasia. Luego volvieron a coincidir en la Copa del Mundo de Alemania 2006, donde Román era una de las figuras de aquella selección. Como dirigente de Boca, el oriundo de Don Torcuato quiso seducirlo para que se convirtiera en entrenador en varias ocasiones y siempre que un DT de Boca dejó su cargo durante esta gestión, sonó el nombre de Pekerman. Como dato de color, estuvo presente en la despedida del ’10’ en junio de 2023.
  2. Credenciales para ocupar el cargo: Pekerman es palabra santa dentro del fútbol argentino. Dejó una huella en la historia de la Selección y muchos aspectos de su metodología de trabajo se siguen aplicando a día de hoy. Fue clave en los inicios de todos los que conforman el actual cuerpo técnico de la Albiceleste e incluso de uno que a día de hoy sigue jugando como Lionel Messi. En Colombia también dejó un legado importante. Distinciones no le faltan.

En contra:

  1. La edad: a sus 75 años, habrá que ver cuánta energía tiene para asumir en un club donde el día a día es muy desgastante, aunque siempre se rodeó de gente joven. Además, no trabaja desde principios de 2023, cuando renunció como entrenador de la Selección de Venezuela por incumplimientos de la Federación. Desde su entorno familiar descartan la posibilidad de que llegue a Boca. Si acepta, quiere controlar todo: fútbol profesional, captación e inferiores.
  2. Su nulo vínculo con Boca: más allá de su gran relación con el hoy presidente del conjunto de La Ribera, Pekerman no vistió la azul y oro como futbolista ni conoce los despachos de la institución. En síntesis, no fue parte del famoso y temido ‘Mundo Boca’.

Claudio Borghi

A favor:

  1. Buena relación con Riquelme y Paredes: durante su corto paso como DT de la institución, el Bichi fue cercano a Román, a quien lo definió como «el mejor jugador» que dirigió. El campeón del mundo, hoy líder del vestuario pese a que regresó hace muy poco, también le guarda cariño, ya que Borghi lo hizo debutar en Primera con 16 años. Fue el 6 de noviembre de 2010, en la derrota por 2 a 0 ante Argentinos Juniors; ingresó por Lucas Viatri a los 38 minutos de la segunda etapa.
  2. Ocupa un rol similar en Argentinos Juniors: en marzo de este año asumió como parte del Comité Asesor del Bicho. Bajo la coordinación de Raúl Sanzotti, y junto a otras dos leyendas de la institución como Adrián Domenech y Enrique Vidallé, acompaña y participa activamente de las decisiones en el área de captación, desarrollo humano y futbolístico. Eso sí, si Boca lo quiere, tendrá que arreglar su salida del conjunto de La Paternal.

En contra:

  1. Flojísimo paso como DT de Boca: tras salir campeón del Clausura 2010 con Argentinos Juniors, el Bichi se hizo cargo del Xeneize de cara al Apertura. En total dirigió 14 partidos: ganó cinco, empató dos y perdió siete. Se fue tras perder el Superclásico ante River y con problemas en el vestuario.
  2. Nula identificación con el hincha: nunca jugó en el club y su paso como técnico no es bien recordado. En comparación con los otros nombres, corre con desventaja.

Alberto Márcico

A favor:

  1. Muy querido por el hincha: al igual que Navarro Montoya, el Beto es uno de los grandes referentes de Boca en la década del 90′. Llegó a mediados de 1992 y fue figura en el Apertura (de los títulos más festejados en la historia del club). También ganó la Copa Máster, la Copa de Oro Nicolás Leoz y portó la cinta de capitán en varios partidos. En total, disputó más de 150 encuentros y anotó 15 goles.

En contra:

  • Tiene una causa en su contra por fraude: él y su familia enfrentan un proceso por 22 hechos de defraudación inmobiliaria, una causa que comenzó en 2019 y que incluye 15 presuntos casos de estelionato y hasta la venta de la misma propiedad dos veces. En los próximos meses saldrá la sentencia.
  • Nunca ocupó un cargo similar: sus experiencias dentro de clubes fuera de las canchas es casi nula. En 2002 fue ayudante de Oscar Washington Tabárez durante su segundo ciclo en Boca (el Maestro había sido técnico suyo en su etapa como jugador). Ese año Román se fue de Boca al Barcelona y con algunos cortocircuitos con el técnico uruguayo. Al año siguiente Márcico decidió lanzarse a la aventura de ser técnico de Nueva Chicago junto con sus amigos Blas Armando Giunta y Sergio Saturno. Duraron apenas seis partidos.
Ver detalles de la publicación