Torneo continental de Fútbol Pensado Cátedras Scholas/Untref Copa Amerimática 2024 | OneFootball

Torneo continental de Fútbol Pensado Cátedras Scholas/Untref Copa Amerimática 2024 | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Balonazos

Balonazos

·16 de junho de 2024

Torneo continental de Fútbol Pensado Cátedras Scholas/Untref Copa Amerimática 2024

Imagem do artigo:Torneo continental de Fútbol Pensado Cátedras Scholas/Untref Copa Amerimática 2024

Desde el 20 de junio al 14 de julio la Copa América 2024 será el tema central de las conversaciones de las y los jóvenes del continente.

Los grandes eventos como los Mundiales de Fútbol y las Copas América generan un ámbito propicio para que aflore la Cultura del Encuentro con el potencial de unión que ofrece el deporte más popular.


Vídeos OneFootball


El lenguaje universal del fútbol motiva a incursionar en diversas áreas del conocimiento. Las y los jóvenes se acercan a la lectura, hacen cálculos, se ponen con contacto con cuestiones culturales, sociales, históricas, geográficas y se interesan en las reglas, a partir del entusiasmo generado por el torneo de fútbol.

Es así que la Copa América representa un escenario invaluable para las escuelas, en tanto que desde la motivación deportiva permite desplegar un abanico de situaciones pedagógicas para el aprendizaje interdisciplinario, la formación en valores y la apropiación significativa de conocimientos.

En este sentido, este material que se puede descargar libremente en el siguiente link, se propone ser un disparador para que las y los docentes recreen nuevas propuestas de trabajo en el aula.

Como es sabido, desde la cancha se presentan innumerables situaciones para pensar y resolver: cálculos, estrategias de juego, anticipación, análisis, pronósticos y estadísticas, etc., siendo una usina que activa el pensamiento lógico. Y en términos de pasión multitudinaria se transforma en un contexto propicio que motiva para aprender más y mejor.

Por otro lado, la creciente inmigración en Sudamérica ha encontrado una gran solidaridad en los anfitriones, pero también focos de discriminación y rivalidades, que pueden superarse con el amor por el fútbol durante los días de la Copa.

Superando las posibilidades de situaciones de cálculos y estrategias en el campo de la matemática que puede ofrecer el juego en sí mismo, al ser un torneo donde participan diversos países americanos, se amplían las posibilidades de articular con otros campos del conocimiento. En este sentido, las y los estudiantes tendrán la posibilidad de conocer más la cultura de los otros países para entender mejor a sus compañeros o vecinos inmigrantes, poniéndose en su lugar a través del juego.

La Copa América se convierte en un aula sin paredes, donde diversas disciplinas convergen para enriquecer la experiencia educativa. La historia, la geografía, la economía, la sociología, el lenguaje y las artes se entrelazan, invitando a las y los estudiantes a explorar el mundo a través del fútbol.

Además de constituir una oportunidad muy rica para la reflexión colectiva en torno a valores sostenidos en la tolerancia y la convivencia, el respeto a la diversidad cultural, el trabajo en equipo, el juego limpio, la perseverancia y resiliencia y el sentido del entusiasmo por el deporte.

Este año participarán las selecciones de los diez países de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Y se sumarán otras 6 selecciones de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Concacaf): Estados Unidos, México, Canadá, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

Los puntos requeridos para clasificar, las definiciones desde el punto penal, los viajes en el tiempo por las Copas, los pronósticos, los partidos imaginados, las posibles finales, la tecnología, las distintas selecciones y los goles de Messi proponen situaciones para jugar con una sonrisa.

Es por ello que, a partir de la Copa América 2024, la Copa Amerimática 2024 Cátedras Scholas y la Universidad Nacional de Tres de Febrero constituye una propuesta de trabajo para todas las escuelas primarias y secundarias orientada a contribuir de una manera creativa y estratégica al enriquecimiento de la experiencia educativa promoviendo valores positivos y articulando el trabajo pedagógico con sucesos actuales de la realidad.

La Guía Fútbol Pensado Cátedras Scholas/Untref

-24 desafíos vinculados a la Copa América para resolver. Unos son desafíos para jugar con la cabeza y el papel en las aulas, otros con los pies y la pelota en la cancha.

-Propuestas para organizar partidos de Copa Amerimática, que combinan los desafíos en el papel y con la pelota, para jugar en cualquier momento en equipo.

Las propuestas que aquí se presentan pueden ser implementadas en distintos espacios curriculares con la emoción de cómo va variando un resultado hasta que quede definido. Por ejemplo, las series desde el punto penal se pueden simular en las aulas, entre dos equipos, donde cada lanzamiento se representa por una pregunta cuya respuesta correcta se traduce en un gol.

-En el mismo sentido, se detallan algunos ejemplos de trabajo en otras áreas curriculares a partir de este material:

-La Copa América es un viaje a través del tiempo, permitiendo a las y los estudiantes conocer los hitos históricos y culturales de los países participantes.

-Ubicar las sedes de los partidos, analizar las distancias recorridas por los equipos y comprender las características geográficas de cada país son actividades que promueven el conocimiento espacial.

-Teniendo en cuenta el impacto económico del torneo, la organización logística y la industria del fútbol, puede constituir un contexto ideal y motivados para abordar conceptos económicos en los últimos años de la escuela secundaria.

-La pasión por el fútbol, la identidad nacional, las rivalidades históricas y las expresiones culturales que rodean al evento conforman un insumo para reflexionar sobre cuestiones sociales.

-En relación con las Prácticas del Lenguaje, la lectura de noticias y crónicas deportivas, y la creación de textos propios sobre el torneo fomentan el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

-La música, las canciones, las banderas, las coreografías y las expresiones artísticas que acompañan a la Copa América enriquecen la experiencia estética y cultural de las y los estudiantes.

Saiba mais sobre o veículo