
La Colina de Nervión
·29 de março de 2025
Pablo Blanco: El derbi, la salida de Ramos, Antonio Puerta, Reyes, el futuro de Navas, la sequía de Isaac, la renovación de Juanlu y el futuro de la cantera

In partnership with
Yahoo sportsLa Colina de Nervión
·29 de março de 2025
Hablar de compromiso, lealtad y amor por unos colores es hablar de Pablo Blanco. Su figura ha estado ligada al Sevilla FC durante décadas, dejando una huella imborrable en el club. En cada gesto, en cada éxito y en cada nueva promesa de la cantera, hay noticias que hablan de su legado en el Sevilla FC, una influencia que ha calado en la historia del equipo. Desde sus años como jugador hasta su labor en la cantera, ha sido un referente para generaciones de sevillistas. La Colina de Nervión ha tenido el placer de charlar con Pablo Blanco para repasar su trayectoria y las lecciones que ha aprendido a lo largo de los años, una conversación que permite entender mejor la esencia y los valores que han hecho del Sevilla FC un club grande.
La Colina de Nervión: Bueno, Pablo, bienvenido a la Colina de Nervión, un placer tenerle aquí. ¿Cómo es la vida de Pablo Blanco?
Pablo Blanco: Buenos días, encantado de estar aquí con ustedes. Me gusta mucho estar con un grupo de jóvenes emprendedores con ganas de trabajar en equipo. Ojalá nosotros hubiéramos hecho algo similar, porque el esfuerzo es importante y lo estáis consiguiendo. Sobre la Colina, bueno, lo primero que me recuerda es la colina de Ezequiel. Es un título muy bonito. En cuanto a mi vida, no me puedo quejar en absoluto. Lo que hago ahora está más institucionalizado, más ligado al equipo y al club, participando en diversos actos oficiales y representándolo. Por lo demás, todo bien, viendo mucho fútbol, observando a los equipos y a los chavales crecer, y en ello seguimos.
LCDN: Sobre esa labor de la que nos ha hablado, ¿Cómo es su día a día? ¿Cómo es un día normal de trabajo para Pablo Blanco?
Pablo Blanco: Bueno, mi rutina diaria es bastante simple. Me levanto muy temprano, voy al gimnasio y, al terminar, me dirijo a la ciudad deportiva, donde veo los entrenamientos de todos los equipos, comenzando por la División de Honor, la Liga Nacional, el Sevilla Atlético y el primer equipo. Me gusta mucho presenciar cómo trabajan y lo bien que lo hacen. Después, comparto un rato de conversación con Agustín y Marco Gallego para analizar cómo va todo: la evolución de los jugadores, del equipo y de las competiciones. La verdad es que vamos bastante bien; ahora mismo, la cantera está en un buen momento. Se ha vuelto a las raíces. Pasamos una racha un poquito mala con el tema del COVID, estuvimos mucho tiempo parados y con muchas restricciones, pero ahora todo se ha normalizado.
LCDN: Después vamos a hablar de esa cantera, que es cierto que ahora está dando unos resultados magníficos y buena prueba de ello es el Sevilla Atlético, que está en buena posición, incluso para ascender a Segunda. Otra de las cuestiones es este paso de ser jugador a ser uno de los que dirige esa cantera de los ojos de Sevilla. ¿Cómo fue ese paso de estar en el terreno de juego a estar un poco en los despachos?
Pablo Blanco: Bueno, el día después de ser jugador, yo tuve la suerte de seguir en el club, en la Secretaría Técnica, con Ángel Castillo y con Pepe Alfaro. Y bueno, la evolución mía comenzó a partir de ahí. Antes no se llamaba Dirección de Cantera; las direcciones han aparecido en este siglo y, en la última década, han surgido muchos directores y muchos directores de área. Antes todo estaba bajo la Secretaría Técnica, que era la forma general de organización, y siempre se preparaba muy bien en la cantera de Sevilla, que siempre estaba muy representada en el fútbol idílico de su cantera, no solamente en el plano deportivo.
Pablo Blanco, en la entrevista para La Colina de Nervión | Imagen: La Colina de Nervión
LCDN: Hablando de toda su trayectoria en el Sevilla, en 2018 le entregaron el Dorsal de Leyenda. ¿Qué significaba para usted trabajar o seguir trabajando para el club de su vida?
Pablo Blanco: Ese dorsal de leyenda en el Sevilla Fútbol Club no es cualquier cosa. Son muchísimos partidos y muchos años que llevo en el club. No sería, a lo mejor, por jugar de forma exquisita, sino por otro tipo de cuestiones, ¿no? Por ser un jugador de club, por ser un jugador de equipo, por el carácter, por el rendimiento. Por lo tanto, es un orgullo ser leyenda y tener el dorsal, el dorsal número dos, y después estar en la zona principal del Ramón Sánchez-Pizjuán. Pues, como comprenderás, es una pasada.
LCDN: Y como jugador, ¿qué recuerdos o sensaciones le deja esa etapa su etapa sobre el césped?
Pablo Blanco: Bueno, la más bonita es ser jugador profesional en un equipo tan importante como el Sevilla. Estamos hablando del sexto equipo de una liga histórica, el sexto equipo de España. Ser futbolista cumple todos tus sueños: salir de los avances de los Salesianos de la Trinidad, y verás, es muy difícil llegar a la profesionalidad de un equipo tan cuajado como el Sevilla FC, de tanta entidad. La verdad es que da lugar a lo más grande, y si además eres sevillano y eres sevillista, pues es la bendición de Dios, ¿no? Por lo tanto, soy un tío muy feliz con lo que he hecho.
Parte de mí ha sido todo Sevilla Fútbol Club. De los años que llevo, llevo más años aquí que en mi casa, prácticamente. Creo que esta es la 57ª, 58ª temporada interrumpidamente que estoy en el club, y me han soportado, y yo he vivido feliz.
«Jesús es difícil de transcribir, es difícil de decir, porque los adjetivos pueden quedarse cortos al describirlo».
LCDN: Dentro de todas esas labores que ha hecho en el club, destacamos su labor con la cantera, donde ha detectado talentos como Jesús Navas, también el malogrado Antonio Puerta, que es cierto que son dos talentos de la carretera de Utrera. Bueno, tuvo buen ojo para detectarlos.
Pablo Blanco: Aquí han surgido muy buenos futbolistas; esos son los más representativos, pero también ha habido grandes futbolistas como José Mari, Velasco, Carlos Marchena, Manolo Jiménez, Curro Sanjosé… una asociación de jugadores, muchísimos, la verdad. La casualidad es que casi todos somos sevillanos, casi todos. Y después, esta generación, a partir de este siglo, con el inicio de Joaquín Caparrós como entrenador del primer equipo, la cantera ha tenido este tipo de jugadores que venían fenomenal. Tuvieron, digamos, la fortuna de que se lo curraron ellos mismos, y además encontraron un entrenador que contó con ellos, que les dio confianza y que los puso en el escaparate. Pero es cierto que fueron muchos jugadores, y si seguimos diciendo nombres, nos olvidaríamos de muchos. Aún así, sigue siendo cierto que fueron muchos jugadores, y siguen siendo muchos jugadores a día de hoy.
LCDN: Hay un cartel en la entrada de la ciudad deportiva con todos los que han logrado un Mundial con España. ¿Se atribuye algún tipo de mérito?
Pablo Blanco: El mérito es de ellos. Cuando alguien está viendo un partido, puede intuir que un chico juega bien, pero los entrenadores son los que tienen la visualización diaria de todos los jugadores que tienen. Son jugadores que han sido vistos por sus técnicos y han demostrado personalidad, carácter, objetividad y una serie de condiciones y perfiles que sus técnicos identifican, y por eso los incorporan. Esto está lleno de talento. Después, lo que hay que hacer es descubrir el talento entre los talentos que ven.
Todos los que están en la nómina, en la plantilla de los distintos equipos y en las distintas etapas que tienen, son jugadores talentosos; por eso están allí. Si no, estarían en sus equipos de origen. Pero están allí porque los han visto, porque sus técnicos en sus equipos han observado cómo juegan y lo que pueden aportar. Repito, porque la gente entiende el fútbol. No hace falta ser futbolista para ver el fútbol, pero los técnicos son los que los han incorporado, los han reclutado y allí están trabajando. Ya después, el destino, la suerte y muchos otros factores determinantes tendrán que acompañarlos.
LDCN: Muchos son los jugadores que han pasado por aquí. Hay que recordar el caso de Jesús Navas. Siempre se habla mucho de cómo fue descubierto. Me gustaría preguntarle sobre esta última etapa: ¿Cómo lo ha visto y cómo lo ve él?
Pablo Blanco: Jesús está ahí. Ahí están sus números y todo su recorrido como futbolista. Está presente. Es un jugador con más de 750 partidos oficiales, con todos los títulos que se pueden conseguir. Cuando lleva tantos años en un club, es porque es Jesús Navas. Entonces, ¿qué quiere que le diga? Lo conozco desde muy pequeñito y ya se intuía que podía ser un jugador con grandes condiciones. Con mejores herramientas y mejores compañeros al lado, solo podía seguir creciendo, como así ha sido. Lo que ha demostrado Jesús es difícil de transcribir, es difícil de decir, porque los adjetivos pueden quedarse cortos al describirlo.
«Jesús es de pocas palabras, pero de muchísimo fútbol»
LCDN: Y hablando sobre todo de este último retiro, de esta última etapa, al final, ¿ha hablado con él para preparar esa transición al retirarse?
Pablo Blanco: Bueno, Jesús es de pocas palabras, pero de muchísimo fútbol. Del fútbol no hace falta hablar tanto; creo que él ya ha dicho lo que tenía que decir con su presencia. Basta con que Jesús reúne muchísimos valores, todos los valores que nosotros inculcamos al resto. Jesús los reúne todos. Lo que les falta a otros, él lo tiene. Jesús encarna todos los valores que debe tener un club de fútbol: el respeto y mucho más. A mí me faltan palabras para describir los valores que tiene Jesús Navas. Es cierto que es un tipo que reúne tantas cosas, sobre todo ser una buena persona y tener un respeto enorme hacia los demás.
Pablo Blanco junto a Jesús Navas | Imagen: Sevilla FC
LCDN: Los compañeros de Relevo han dicho que va a estar presente en esa preparación del derbi. Sería genial que él siguiera en el club…
Pablo Blanco: Jesús va a ser eterno, como lo fue Juan Arza, como lo fue Campanal, como lo fue Busto. Han sido tantos nombres que ha tenido el Sevilla Fútbol Club a lo largo de su historia.
LCDN: Antes, se ha hablando del cartel. Otro canterano que está presente es Sergio Ramos. En este caso, también ha ganado muchos títulos. ¿Cómo valoraría su etapa de formación, esta última etapa en el Sevilla FC y ese reencuentro con la afición sevillista?
Pablo Blanco: Bueno, Sergio también llegó en su etapa juvenil con una fuerza vital impresionante. Su trayectoria ha sido buenísima. Con 18 años ya estaba en el primer equipo y, con esa misma edad, se fue al Real Madrid. ¿Qué quiere que le diga de Sergio? Sergio es igual que Carlos Marchena, que es el único mundialista que falta. Ha demostrado a lo largo de su vida lo que sigue demostrando ahora. Sergio es una persona increíble, diferente a Jesús Navas, diferente a Carlos Marchena o a cualquier otro que haya pasado por aquí, pero es un tipo extraordinario. Como futbolista, no lo voy a descubrir yo ahora, pero como persona hay que conocerlo. Es un tipo muy fuerte. Él quería cumplir esa etapa en el Sevilla FC, la cumplió y, bueno, ha seguido con su carrera futbolística porque así lo creyó conveniente.
«estoy seguro de que ellos han puesto su granito de arena en todo lo que hemos logrado».
LCDN: Siguiendo ese hilo de leyendas, no se podría dejar atrás a José Antonio Reyes, un talento precoz que marcó una generación. ¿Cómo lo recuerda dentro y fuera del campo?
Pablo Blanco: Reyes, para mí, ha sido el mejor futbolista que hemos tenido como canterano. A la gente le podrán gustar otros, pero creo que todos estamos absolutamente de acuerdo en que era el mejor futbolista que ha pasado por la ciudad deportiva del Sevilla Fútbol Club. Él era un futbolista distinto. Cuando llegó aquí, era muy pequeño, con su melena larga, su velocidad y la personalidad que tenía futbolísticamente hablando, era muy, muy diferente a los demás. Pasó por alevines, cadetes, hasta que llegó directamente al primer equipo. Y bueno, cuando íbamos por ahí, la gente siempre decía: «el de los pelos.» No hacía falta que nosotros dijéramos nada; el propio público, viendo las cosas que hacía en los partidos y lo bonito que jugaba, ya decían que iba a jugar en Primera División seguro. Y no se equivocaron.
Además, era un futbolista muy, muy querido, que en los momentos importantes era cuando más sobresalía. Siempre destacaba, pero en las citas importantes demostraba aún más talento.
LCDN: Su pérdida fue un golpe duro para el sevillismo y el fútbol en general. ¿Cómo vivió ese trágico momento?
Pablo Blanco: Me acuerdo perfectamente de ese momento. Fue el 1 de junio, el Día de las Fuerzas Armadas. Estaban pasando por el Paseo Colón y, de repente, recibí una llamada de Monchi. Me pareció raro, porque no era normal que me llamara un sábado. Dije: «Ramón, ¿Qué pasa?» Y él me respondió: «Tengo que decirte algo muy trágico». Yo pensé: «¿A ver, se ha caído el estadio o qué?» No podía imaginarme algo más trágico que eso. Y entonces me dice: «Ha fallecido Reyes en un accidente automovilístico». Yo no me lo podía creer. Era imposible. No me salían las palabras. Terminamos la conversación y ya la gente que estaba alrededor empezó a recibir la noticia a través de las redes sociales. Claro, comenzaron a preguntarme y yo, la verdad, me quedé sin palabras. Nunca te esperas algo así.
Fue muy trágico, muy duro, durísimo. También fue durísimo lo de Antonio. He tenido tres episodios muy duros con jugadores nuestros: lo de Pedro Berruezo, lo de Antonio y lo de Reyes. Y creo, no sé por qué ni cómo, pero estoy convencido de que nos han ayudado bastante en todo lo que hemos conseguido. No sé cómo, pero estoy seguro de que ellos han puesto su granito de arena en todo lo que hemos logrado.
LCDN: Reyes tenía todas las condiciones para convertirse en una estrella mundial. En su opinión, ¿Qué le faltó para alcanzar esa regularidad en la élite?
Pablo Blanco: Le faltó regularidad. En su forma de ser, era un tipo muy carismático, muy alegre, muy jovial. Vivía una vida en la que, si hubiera querido ser futbolista al máximo nivel, lo habría conseguido sin problema. Pero muchas veces era más risueño, más de disfrutar, que de creerse realmente que estaba entre los mejores del mundo. Era un tipo muy sano, muy cercano, muy unido a su familia en Utrera. Quizá le faltó ese plus cuando se fue al Arsenal. Ahí rompió los moldes, pero le faltó consolidar esa regularidad para mantenerse siempre en la élite.
LCDN: ¿Cree que su carrera podría haber sido diferente si hubiera tomado otro camino o se hubiera quedado más tiempo en el Sevilla FC?
Pablo Blanco: Eso es imposible saberlo. Imposible, porque la vida y la evolución de cada uno son impredecibles. Yo no sé cómo van a evolucionar mis propios hijos, ¿cómo voy a saber la evolución de los demás? Ellos mismos y su entorno son los que tienen que marcar ese camino. Es imposible saberlo. Tú ves a un chico joven e intuyes que puede ser algo, pero después hay muchas capas, como una cebolla: los entornos, las influencias… y ahí es donde algunos se van perdiendo. Si alguien dice: «Yo lo vi con 12 años y sabía que iba a ser una estrella», está mintiendo. No se puede saber. Si pudiéramos verlo con certeza, tendríamos una visión divina, y el único que sabe el camino es Dios.
«Son siete Copas de Europa, y hay que repetirlo una y mil veces: ¡siete Copas de Europa!»
LCDN: Como has comentado, tanto José Antonio como Antonio han ayudado al Sevilla FC de una forma u otra.
Pablo Blanco: Bueno, eso pienso yo. Soy macareno, soy creyente, totalmente. Algo te ayuda, igual que alguien piensa que le ayuda un familiar cercano. Yo, particularmente, creo que ellos nos han ayudado. Son siete Copas de Europa, y hay que repetirlo una y mil veces: ¡siete Copas de Europa! Es un logro impresionante en tan poco tiempo. Eso es digno de estudio. No es tan fácil conseguir una, incluso en la tercera división, pero nosotros hemos conseguido siete de la segunda división europea.
LCDN: Bueno, también le gustaría preguntarle por la figura de Antonio Puerta. Siempre se le ha recordado; de hecho, antes estaban hablando de esa estatua que está presente en la ciudad deportiva.
Pablo Blanco: Antonio es otro jugador inmortal, no solo por su faceta futbolística, sino también por su calidad humana. Era un buen chico, muy alegre, muy cercano, muy de la casa. Tuvo una trayectoria importante. Salió de Nervión, y fíjate hasta dónde llegó. Empezó en el Nervión con 11 añitos y llegó muy lejos. Yo creo que, si no hubiera tenido ese fatídico suceso, habría alcanzado metas aún más altas futbolísticamente. Ya venía de ser internacional, y si no hubiese ocurrido lo que ocurrió, seguramente hubiera sido internacional en el Mundial de Sudáfrica, porque estaba muy cerca. El chico ya estaba en la lista. Tenía un potencial enorme, seguro.
LCDN: Bueno, ya centrándose un poco más en la actualidad, ahora viene ese gran derbi, uno de esos partidos cumbres de la ciudad. ¿Cómo ve al Sevilla FC?
Pablo Blanco: Bien, bien. Es un gran partido para la ciudad, pero al final es solo un partido más de la liga de Primera División. No es una eliminatoria a vida o muerte, donde te vas de la competición si pierdes. Es un partido más de liga, que se presenta como siempre, con mucha incertidumbre. Yo creo que son partidos muy igualados, donde el estado de los jugadores, sobre todo emocionalmente, influye mucho. Son partidos que hay que saber jugar y el que sabe jugarlo, normalmente, se lo lleva. Es cierto que en los derbis todo puede pasar, como en cualquier empate, pero ambos equipos tienen que estar preparados para lo que se venga.
«este partido vale lo mismo que los demás: tres puntos».
LCDN: ¿Cómo se prepara el equipo para afrontar un derbi?
Pablo Blanco: He jugado veintidós partidos de derbi Sevilla-Betis, veintidós partidos en mi época de profesional. Como comprenderás, he visto, a lo largo de los años en el Sevilla, como mil partidos de Sevilla-Betis en todas las categorías. Además, me gusta ese tipo de partido, aunque sufres mucho y te pone nervioso, pero es un tipo de partido que me atrae, porque es ahí donde se ve que el futbolista tiene esa raíz, ese sentimiento de pertenencia. En esos partidos, el futbolista tiene que poner toda su inteligencia, no solo su corazón. Entonces, en estos partidos hay una norma fundamental, que es mi norma: hay que terminar con once jugadores. A partir de ahí, ya empezamos a jugar.
LCDN: ¿Y uno de los debates que más ha tenido la ciudad es que el Sevilla siempre ha sabido preparar muy bien esos derbis? ¿Cuál es la clave?
Pablo Blanco: Bueno, yo creo que los dos equipos lo preparan, lo que pasa es que hay un equipo que a lo mejor lo resuelve mejor en esas situaciones de un partido único en Sevilla. En esta ciudad, tenemos que reconocer que es una ciudad muy dual; si hablamos de la Semana Santa, tenemos a Triana y a Macarena, Macarena y Triana. Si seguimos en la Semana Santa, hablamos del Cachorro y el Gran Poder. Entonces, como es una ciudad tan dual, para nosotros es muy importante, y a lo mejor para el resto de España, le gusta ver cómo lo vivimos. Las aficiones son muy apasionadas, tienen mucho fervor, y animan a sus equipos. Son bonitos de ver, sin duda. Si fueran buenos partidos, sería aún mejor, pero como normalmente suelen ser partidos de muchos nervios y mucha tensión, esos partidos a veces pasan desapercibidos después de que terminan.
LCDN: Se dice que el derbi marca la temporada. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?
Pablo Blanco: Para mí, no. Este tipo de partido te gusta ganar, claro, por lo que viene al día siguiente o a los dos días, no porque marque una tendencia. Marcaría una tendencia si fuera un enfrentamiento de una Copa del Rey, por ejemplo, que te echan fuera de la competición, o una competición europea, que también te elimina de los demás. Pero son partidos de liga, al final. Si ganamos, sumamos tres puntos más y nos acercamos, y si ellos pierden, pues tendrán menos puntos y se alejarán. Pero no es que marque la temporada, porque la liga son 38 partidos y, al final, este partido vale lo mismo que los demás: tres puntos. No tiene el mismo impacto que una eliminatoria, pero sí es importante, como cualquier otro partido de liga.
LCDN: A continuación, le mostraremos una imagen del derbi anterior que hizo una de las fotógrafas de La Colina. En la imagen se muestra a Badé con Abde. ¿Qué sensaciones le produce la imagen?
Badé, celebrando una acción defensiva en el derbi ante Abde | Imagen: Mari Ángeles Mendoza & La Colina De Nervión
Pablo Blanco: Esa foto es como si me pusieras a mí con Julio Cardeñosa. Es la misma sintonía, la misma tensión que se acumula en una jugada determinada. Eso te sale de forma natural, porque hay una carga de muchos jugadores nuestros, pero también, cuando jugamos, hay 3 o 4 partidos que tienen muchísima carga emocional: el Real Madrid, el Barcelona, el Betis… Y cuando son partidos así, contra el Atlético de Madrid o cuando el Valencia está bien, son partidos que te gusta ganar porque tienen un plus.
LCDN: ¿Cómo ve el estado actual de la cantera? ¿Hay alguna joven promesa que destaque especialmente?
Pablo Blanco: Bueno, la cantera está en un buen estado, como dije antes, está bien. Es una formación pura y dura, una formación integral. Los chicos ahora, con respecto a cuando yo estaba, han evolucionado mucho. Solo hay que ver las instalaciones, las herramientas de trabajo y los entrenadores, que son de una calidad impresionante. Son chicos jóvenes con muchas ganas de aprender y desarrollar lo que saben, así que la cantera está muy bien. Es importante transmitirles toda la experiencia posible, contarles lo que uno sabe para que ellos escuchen, tomen notas y se queden con lo bueno, descartando lo que no les sirve. La cantera es como una carrera de periodistas o de estudiantes: cuando llegan al primer equipo, se enfrentan a un nuevo nivel. Ya no solo se trata de formación, que sigue existiendo, sino también de competir. Si en Primera División no compites, te vas.
Creo que estamos bastante bien. Los jugadores de la cantera que están en el primer equipo están bien, y por detrás hay una serie de jugadores del filial que vienen con mucha proyección. Hay jugadores internacionales de otras categorías, como Sub-21 y cadetes, que también se van a ir acoplando. Estos jugadores irán tomando cuerpo, aprendiendo y creciendo. En cuanto a destacar a uno, no se puede decir con certeza, porque puede que me guste uno y a lo mejor al entrenador del primer equipo le guste otro. La opinión que realmente cuenta es la del entrenador del primer equipo, que es quien le da la confianza, lo alinea y hace que el futbolista salga.
LCDN: Sobre el futuro del Sevilla Atlético, ¿Cómo ve la proyección de esta generación?
Pablo Blanco: Bueno, no se puede hablar de una sola generación, ya que hay varias. Son muchas generaciones nacidas en diferentes años, como las de 1985, 1986, 2001, 2003, etc. Cuando llegan al Sevilla Atlético, se acumulan jugadores de distintas edades y categorías. Por ejemplo, algunos jugadores que terminaron el año pasado en juveniles, como Sergio, son ahora parte de la generación juvenil. Hay otros, como Manu, que también están por delante, o la generación de Álvaro, que va un paso adelante. Una vez que tienes 22 o 23 jugadores de distintas edades, los más veteranos tienen que dar un salto hacia arriba, y el proceso continúa así. Pero te repito, la clave de todo esto está en el entrenador del primer equipo.
Es el primer equipo el que realmente marca y decide a quién quiere. Hay jugadores que están en dinámica, es decir, entrenan diariamente con el primer equipo, y si no se les necesita, van con el filial. Actualmente, jugadores como Alberto Flores, Isaac, Kike Salas, Juanlu, Carmona y otros están en dinámica del primer equipo, lo que significa que entrenan a diario con ellos. Si el equipo no los necesita en un momento determinado, siguen contribuyendo con el filial.
«el número 16, aunque no lo lleven en la espalda, todos los canteranos lo llevan en su corazón»
LCDN: ¿Ve posible que el Sevilla Atlético regrese a Segunda División?
Pablo Blanco: Normalmente, en los filiales pasa algo similar. Aunque no solo pasa con el nuestro, sino con todos los filiales: una vez que suben, muchos de los jugadores no se mantienen en el equipo, porque algunos siguen teniendo la edad para seguir jugando en el filial, mientras que otros buscan nuevas oportunidades en otros equipos de primera división o de categorías superiores. Esto genera un cambio en la dinámica del equipo. De hecho, el año pasado el Villarreal subió y descendió, al igual que el Barcelona B y el Castilla. Los filiales siempre tienen esta complicación, ya que la Segunda División es muy difícil y les cuesta mucho trabajo mantenerse. Si logran mantenerse un año, a menudo al siguiente bajan.
En este siglo, nosotros hemos estado en Segunda División en dos ocasiones, y, aunque hemos subido, el equipo suele dispersarse porque los jugadores buscan otras oportunidades. Es un proceso normal, pero siempre es difícil mantener al equipo en esa categoría.
LCDN: Esta última etapa con Diego Martínez fue una buena etapa.
Pablo Blanco: Con Diego Martínez y con Manolo Jiménez también tuvimos una buena etapa. Hay que tener en cuenta que en Segunda División hemos estado en dos ocasiones, y en ambas conseguimos ascender. Durante ese proceso, no solo el cuerpo técnico trabajó bien, sino también todo el equipo y el sector de la cantera. Recuerdo que hicimos una temporada sólida que posibilitó el ascenso, y al final se concretó. Luego, aunque se dispersaron algunos jugadores, el equipo se mantuvo y volvió a su categoría. Es interesante ver cómo un futbolista no necesita siempre hablar para destacarse.
En nuestra historia, ha habido muchos jugadores que han saltado directamente de los juveniles al primer equipo. Por ejemplo, José Mari, Reyes, Antonio, Sergio… todos comenzaron con 17 o 18 años y ya estaban en el primer equipo. De hecho, hace poco me vino a la cabeza algo que leí sobre un jugador chileno, que mencionaba que en su época, con 18 o 19 años, ya era considerado un jugador veterano. Sin embargo, hoy en día, jugadores de 22 o 23 todavía están presentando proyectos y comenzando a destacarse. Esto muestra cómo han cambiado las épocas. En nuestro tiempo, cuando debutábamos, a los 18 años ya estábamos en la élite. Hoy en día, algunos jugadores siguen jugando profesionalmente hasta los 36 o 37 años, algo que en nuestra época era impensable.
LCDN: Sobre la renovación de Juanlu, ¿cree que se concretará? ¿Lo ve como el futuro dorsal 16 del equipo?
Pablo Blanco: Mira, el número 16, aunque no lo lleven en la espalda, todos los canteranos lo llevan en su corazón. Es nuestro número mítico, nuestro icono. En cuanto a Juanlu, el tema lo resolverá Víctor Orta, nuestro director deportivo. Ellos son los encargados de gestionar este tipo de decisiones. En cuanto a la renovación, es algo que se está trabajando y lo importante es seguir el camino que hemos trazado con los jugadores jóvenes, como se ha hecho con otros. Hay bastante talento y jóvenes con mucho potencial, y seguramente se seguirán sumando más en el futuro.
«Paciencia. Hay que tener paciencia»
LCDN: Isaac atraviesa una sequía goleadora. ¿Cree que le beneficiaría jugar con más acompañamiento en ataque? ¿El esquema de García Pimienta se adapta bien a sus características?
Pablo Blanco: Lo que le falta a Isaac es el gol. En cuanto consiga una racha de gol, lo demás vendrá solo. Es un jugador que se entrega al máximo en el campo y hace todo lo que debe hacer, pero los delanteros viven del gol. Cuando no les sale, se frustran y se aceleran. Sin embargo, Isaac tiene todo lo demás, lo da todo por el equipo, se esfuerza, intenta rematar, y lo importante es que el gol llegará. Cuando lo logre, los goles empezarán a llegar en cascada. En cuanto al esquema de García Pimienta, creo que se adapta bien a sus características y lo que necesita es tiempo y confianza para recuperar esa faceta goleadora.
LCDN: Hay varios canteranos que ya están en el primer equipo, como Isaac, Salas… Es un orgullo ver que se les da oportunidades. ¿Cómo ves el hecho de que el Sevilla esté considerado como ‘el Sevilla de los canteranos’? ¿Lo ves como una buena muestra de lo que se está trabajando en la cantera?»
Pablo Blanco: Es cierto que el Sevilla tiene una mezcla interesante de jugadores canteranos y fichajes, lo cual es un buen reflejo del trabajo que se está haciendo en la cantera. No somos un equipo 100% canterano como el Athletic Club de Bilbao, que tiene esa política exclusiva de jugadores nacidos en la región de Bilbao o la provincia de Navarra. Pero el Sevilla siempre ha trabajado bien con sus jóvenes y ha ido incorporando poco a poco canteranos al primer equipo. Ahora, con jugadores como Isaac, Salas, y otros, estamos viendo el fruto de ese trabajo. Es cierto que, por momentos, ha habido generaciones de futbolistas que han llegado al primer equipo, mientras que en otros momentos, el equipo ha estado más reforzado con jugadores de fuera, de mayor experiencia. Sin embargo, siempre ha sido una mezcla, y esa mezcla es la que nos ha dado grandes momentos.
Además, fichajes como el de Badé también suman al equipo, lo que demuestra el equilibrio que el club está buscando entre juventud y experiencia. El Sevilla FC siempre ha sido un club que valora la cantera y, aunque no siempre haya una gran cantidad de canteranos en el primer equipo, se sigue apostando por ellos, y estamos viendo esa evolución ahora con los jugadores jóvenes que han hecho un buen trabajo.
LCDN: ¿Qué mensaje daría a los sevillistas para que mantengan el optimismo sobre el futuro del club?
Pablo Blanco: Paciencia. Hay que tener paciencia con la gente joven. Hay muy buenos jugadores, muy bien preparados, tanto en el primer equipo como en la cantera, y también grandes entrenadores. Lo que necesitamos es tiempo, porque cada uno es como es. Los futbolistas, los entrenadores, todos están trabajando muy duro para que el club siga creciendo. El futuro es prometedor, pero como en todo, se necesita tiempo para que las cosas se afiancen y lleguen los resultados que todos deseamos.
Pablo Blanco, en la entrevista para La Colina de Nervión | Imagen: La Colina de Nervión
LCDN: ¿Se ve muchos años más en el Sevilla?
Pablo Blanco: Sí, hombre, estamos en el club. No sé cómo estará esto en el futuro, pero siempre es muy gratificante, me siento orgulloso de estar aquí y poder servir. A veces he servido más, ahora menos, pero bueno, me doy por satisfecho con lo que tengo y con lo que estoy haciendo. Y como no podría ser de otra manera, porque sería un imbécil si no lo pensara así. El Sevilla FC es un club importante, que rentabiliza mucho su nombre, tanto el del Sevilla FC como el de Sevilla, la capital y la provincia. Estamos felices.
LCDN: ¿Qué consejo les daría a los jóvenes que sueñan con ser futbolistas profesionales?
Pablo Blanco: Que sigan trabajando, que el fin se echa en equipo. Ahora mismo hay un abanico de posibilidades dentro del fútbol, dentro de una institución deportiva. Hay jugadores, entrenadores, entrenadores físicos, masajistas, rehabilitadores, analistas, y muchísimas áreas, incluso marketing. Dentro de un equipo de fútbol hay muchas variantes. Al igual que vosotros estáis dedicados al periodismo, que es una profesión muy complicada y difícil, ser futbolista también lo es. Si te gusta el mundo del fútbol, hay muchas variantes para hacerlo, pero ser jugador profesional requiere superar muchos años, muchas cosas. No solo hace falta ser buen futbolista, sino también tener mucha cabeza, tener suerte con las decisiones, que es muy importante, y, por supuesto, gustarle a los distintos entrenadores, eso es fundamental.
«Tienes que tener esfuerzo, dedicación, constancia, orden… Todo eso tiene que ir acompañado de trabajo».
LCDN: ¿La suerte es importante?
Pablo Blanco: Bueno, la suerte no es un factor determinante. No se puede entrenar la suerte. A lo mejor tienes mala suerte, pero después te toca la Euromillón y ya no tienes tan mala suerte. Pero, para eso, hay que jugar, hay que enfrentarse a las situaciones. En la vida es así. Te lo digo yo, que tengo dos hijos, como ustedes. Tienes que tener esfuerzo, dedicación, constancia, orden… Todo eso tiene que ir acompañado de trabajo. Si te vas a dedicar a una profesión que en estos momentos que está complicada, tienes que tener esos valores, si no, no sirve.