Mundo Levante UD
·17 de fevereiro de 2025
'Del Marítim a Vallejo', el pasodoble que regala Martínez Alpuente al Levante UD

In partnership with
Yahoo sportsMundo Levante UD
·17 de fevereiro de 2025
La música es uno de los mayores dotes artísticos que existen. El territorio valenciano siempre ha tenido una rica tradición y cultura musical y entre su gente se plasma gran talento. Entre todos estos profesionales está Vicente Martínez Alpuente, reconocido director de orquesta y de música. Ahora ha compuesto un pasodoble dedicado al Levante UD, llamado 'Del Marítim a Vallejo' y el 16 de febrero de 2025 tuvo su lanzamiento con 1.200 músicos tocando al unísono esta pieza en el Ciutat de Valencia. En Mundo Levante UD, hemos hablado con Martínez Alpuente para que nos cuente su historia.
- Martínez Alpuente entrega la partitura del pasodoble al Levante UD (@A. Benetó | LUD) -
- ¿De dónde surge la idea de hacer una obra así?
La idea surge por mi inquietud como compositor y queriendo hacer un homenaje a la afición granota y al Levante UD por los 115 años desde que se produjo la fundación del club. Era ahora o esperarme al 120º o 125º aniversario. Me surgía el deseo de dejar algún legado a mi club. Soy socio durante mis 49 años y mis hijos son la cuarta generación de levantinistas. Yo soy granota a muerte y lo defiendo como si fuera un hijo propio.
- ¿Cómo fue el momento que te inspiró para hacer este pasodoble?
Esto surge aproximadamente hace unos 7 meses aproximadamente. De hecho, lo íbamos a anunciar el fin de semana que coincidió con la DANA. Evidentemente, se tuvo que aplazar por la tragedia. Yo ya iba dándole vueltas y, antes de hablar con el club y con la Federación de Sociedades Musicales, me puse a componer el pasodoble. Lo hubiera hecho con el club o no, se habría llamado igual y lo habría estrenado con alguna banda. Quería que quedara ese legado en forma de regalo al Levante. Vaya por delante que estoy muy agradecido al club, a todos los empleados y a toda nuestra estructura por el esfuerzo que han hecho con toda la logística.
- ¿Has logrado transmitir tu propósito en el resultado final?
La verdad es que sí. Tanto yo como los aficionados y los propios músicos que lo han interpretado están muy contentos con el resultado. Digamos que es como muy pegadizo, muy de calle, que es lo que yo buscaba: una marcha de calle, un pasodoble alegre como los que escuchamos en plenas Fallas.
Lo hice pensando en los inicios del club, en el Marítimo y, por supuesto, pues lo que tantos padres y abuelos nuestros nos han recordado siempre, que es el estadio de Vallejo. Entonces hice ese homenaje pensando en la gente del Marítimo, que muchos venían tan lejos andando y paseando a ver el fútbol a Vallejo. Gracias a muchísimo de ellos, el club está en pie porque son los que nos han transmitido los valores del Levante, evidentemente.
Lo que también buscaba es que el impacto principal fuese que la gente escuchara los primeros compases y dijera "Ah, es el himno del Levante". Ya a los tres compases cambia y empieza el tiempo de pasodoble y da esa sorpresita. Luego, entre la transición del primer tema y el segundo, también hay un guiño del himno. Pero, evidentemente, buscaba un pasodoble propio, con mis temas.
- ¿Cuánto tiempo has tardado en convertirlo en realidad?
No lo tengo calculado. Pero entre que haces el borrador, tomas notas, lo haces a piano, corriges errores aspectos que no te gustan, lo pasas a orquestación para banda, lo pasas a ordenador... a lo mejor fueron dos meses y medio o tres. Eso para tenerlo terminado y como a mí me gustaba. Porque claro, esto es como cuando pintas un cuadro: empiezas a pintar, hay algo que no te gusta y siempre estás retocando para buscar la perfección que nunca la encuentras.
- En el momento en que lo terminaste, ¿cuál fue tu sensación por dentro?
Sinceramente, de mucha satisfacción. Luego iba por la calle y yo mismo, de forma inconsciente, tarareaba el tema principal. Eso te da pie a que realmente, aunque es una melodía tuya, el darte cuenta de que era muy pegadizo. Luego también lo noté con mi familia porque siempre que hago una obra, antes de sacar nada, la paso a todos para que la escuchen y me den su opinión, tanto profesional como de familia. Y la verdad es que todos estaban satisfechos, te decían que les encantaba, que estaba muy chulo y yo estoy muy contento con lo que ha pasado, de cómo ha quedado finalmente. Yo creo que ahí me ha ayudado mi abuelo desde el cielo, que también era compositor, y al final eso lo hemos hecho entre los dos.
- Ayer fue el momento de que viera la luz. ¿Qué supone para ti que tantas bandas y tantos músicos en un acto especial toquen al unísono 'Del Marítim a Vallejo'?
Aquí se juntan varias cosas. Primero, que se estrene en el club y con la propia afición. Que luego 1.200 músicos de 47 sociedades hayan disfrutado con el pasodoble, lo hayan trabajado en sus bandas, me hayan felicitado porque les ha gustado muchísimo y me dicen que lo quieren poner en sus repertorio. Eso te da pie a que realmente ha gustado y al final hemos cumplido con el objetivo: homenajear a la afición del Levante, pero que perdure en el tiempo. Es importante que se quede como un legado para que dé pie también a otras personas que puedan hacer cosas pensando en el Levante.
También es destacable la repercusión que ha tenido el Levante en cuanto al entramado musical de la Comunidad Valenciana, porque se quedaron muchas bandas fuera. A lo mejor de los 1.200 músicos que vinieron ayer, muchos lo harían por primera vez, también muchos niños tocando, y quién sabe si a unas decenas les tocamos la fibra y quieran volver, que sería lo ideal para ellos. Creo que eso es muy bueno para el Levante.
- Además se vivió todo con un ambiente espectacular en el Ciutat de Valencia. Para ti también como levantinista, ¿es una doble satisfacción?
Desde luego, todo salió a pedir de boca, y más al interpretarse en un lugar tan especial para mí y todo el levantinismo. Parece que ha sido una cosa de un día para otro, pero lleva mucho trabajo detrás. Todos se lo curraron mucho. Desde el club, con Puri Naya encabezando todo, las facilidades que pusieron todos los empleados, porque no era nada fácil mover a 1.200 personas en 15 autobuses, colocarlos en el parque, cortar la calle y que la Policía diera permiso, que se pudiera tocar... Incluso de la Federación de Sociedades Musicales, por organizar todos los listados de la gente entre los que se inscribieron, enviar las partituras...
Estoy muy satisfecho, porque a nivel musical sabía que la obra iba a gustar, pero me daba miedo la logística. Cuando estaban todos los músicos en la calle, que no cabían todos y algunos se quedaron en el parque sin poder salir, junto a toda la afición que estaba presenciándolo, fue el resultado de algo muy bonito. Eso quedará en mi mente y en la de mi familia por todos los años que vengan por delante.
- ¿El pasodoble se podrá escuchar a través de algún sitio o plataforma?
Sí. De hecho ayer le regalé enmarcado al club el primer borrador de la partitura a piano que hice. Lo querían poner por la zona de visita del tour del estadio y me dijo Puri que estaría muy bien incluir un QR en el que se vea la partitura y que la gente pueda acceder y escucharlo.
Ahora lo ideal es grabarlo en condiciones junto una banda al completo. Porque sí que es verdad que ayer tú escuchas la melodía pero, con tanta gente y con tanto barullo, hay muchos detalles dentro de la partitura que no se apreciaban: los contracantos, algunos ritmos... Luego también, hecho esto, que todas las bandas de la Comunidad Valenciana tengan interés en interpretarlo en alguna ocasión.
- ¿Este pasodoble era uno de los sueños que te quedaban pendientes por cumplir a nivel profesional?
Más que a nivel profesional, diría que lo era a nivel sentimental. Porque llevo 20 años de carrera profesional, dirigiendo en grandes teatros que a mí me han colmado como director de orquesta. De hecho, en unos meses vuelvo a México a dirigir varias orquestas. La faceta de composición ha venido más tardía y ahora parece que es cuando estoy empezando a tener un poquito más de eco. El pasodoble me colma profesionalmente porque también lo he realizado, pero tengo otras expectativas en cuanto a la composición. Emocionalmente para mí está en el top de todo lo que he hecho en mi vida profesional. Estará entre las cinco cosas que más satisfacción me han dado a nivel de emotividad.
- ¿Veremos en el futuro alguna composición más dedicada al Levante?
Primero vamos a disfrutar una temporada de esta, que la podamos escuchar bien y que la gente también la goce. Que sea un emblema más del club. Pero no para que suene cada dos por tres, sino de vez en cuando en distintos actos y que lo tengamos como referencia. Aún así, ¿por qué no? Nunca se sabe. Vendrán aniversarios importantes y si se me ocurre algo para la orquesta sinfónica o a nivel de banda, aún no se sabe. Ya veremos lo que el cuerpo me pida, como me lo ha pedido en esta ocasión.