Grada3.COM
·25 mai 2025
Mercedes y Honda sonríen para 2026: la sorprendente decisión de Ferrari con su motor podría dejarles fuera de la pelea

In partnership with
Yahoo sportsGrada3.COM
·25 mai 2025
Ferrari ha hecho público que se decantará por los biocombustibles para su unidad de potencia de 2026, posiblemente una decisión que podría ponerles en desventaja frente a Mercedes y Honda, que apuestan precisamente por los e-fuels sintéticos más eficientes. Cada decisión estratégica puede resultar decisiva para la siguiente era de la categoría.
Durante el Gran Premio de Mónaco, Ferrari y Shell conmemoraron sus 75 años de colaboración con el anuncio de que su motor híbrido de 2026 funcionará con un biocombustible avanzado, en lugar del e-fuel que adoptarán la mayoría de fabricantes. Esta elección ha sorprendido a muchos en el paddock, especialmente porque los análisis técnicos favorecen claramente a los e-fuels por su mayor eficiencia y consistencia en la combustión.
El nuevo combustible que desarrolla Shell, llamado V-Power Advanced Sustainable Race Fuel, va a tener como principales fuentes de apropiación residuos urbanos y biomasa no alimentaria. Esta fórmula cumple las exigencias de sostenibilidad del legislador FIA, pero presenta una mayor heterogeneidad de su fórmula química que los e-fuels. Podría interpretarse esto en combustión menos estable, peor eficiencia térmica al motor, lo que puede tener como consecuencia una leve disminución de la potencia.
Mientras Ferrari apuesta por este camino, sus principales rivales parecen tomar otra dirección. Mercedes y Honda, junto con Audi y Red Bull Powertrains, trabajan en combustibles sintéticos —los conocidos e-fuels— que prometen una mejor adaptabilidad a las futuras unidades híbridas. Estos combustibles, producidos con hidrógeno verde y CO2 capturado, son químicamente puros y más eficientes energéticamente, lo que se traduce en mayor rendimiento y menos emisiones durante su ciclo completo.
El movimiento de Ferrari ha generado una ola de incertidumbre. Mark Hughes, reconocido analista de la F1, ya había adelantado que uno de los cinco motoristas se estaría distanciando del resto al optar por una solución que “según se informa, es poco competitiva”. Ahora se confirma que ese fabricante es Ferrari.
Esta elección ha hecho que muchos se pregunten si en Maranello saben algo que el resto no. ¿Existe una ventaja aún no revelada del biocombustible elegido? ¿O es simplemente una apuesta arriesgada con la sostenibilidad como prioridad, incluso a costa del rendimiento?
Desde Shell defienden su decisión. David Bunch, vicepresidente ejecutivo del grupo, aseguró que este combustible representa un paso firme hacia la descarbonización y que confían plenamente en su rendimiento. No obstante, la presión estará del lado de Ferrari para convertir esta visión en resultados concretos en pista.
Una vez que se implementen las nuevas regulaciones de motores en 2026, cada aspecto técnico puede dar la victoria en la parrilla o retrasarse. Mercedes y Honda han expresado una clara preferencia por los e-fuels, a causa de los beneficios que les han representado en cuanto a potencia, eficiencia, emisión y demás.
Estas marcas, junto a otras como Audi, están construyendo sus unidades motrices, a medio plazo, con el e-fuel como elemento principal y se apoyan con los datos para ello. Su pureza química permite una combustión más limpia y potente, fusionando mejor con los circuitos y acercándose, por lo tanto, a la meta de la FIA de cero emisiones netas más rápidamente.
Ferrari y Shell, por su parte, se han decantado por un camino distinto. La gran pregunta es si serán capaces de compensar sus posibles limitaciones técnicas del biocombustible con desarrollos innovadores que les ayuden a mantenerse en la pelea por el título. Por ahora, Mercedes y Honda pueden estar tranquilos: la balanza tecnológica parece ir en su favor.