¿Por qué Uruguay tiene cuatro estrellas en su escudo? | OneFootball

¿Por qué Uruguay tiene cuatro estrellas en su escudo? | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Stats Perform

Stats Perform

·19 de junio de 2021

¿Por qué Uruguay tiene cuatro estrellas en su escudo?

Imagen del artículo:¿Por qué Uruguay tiene cuatro estrellas en su escudo?

Es tradición de los equipos colocar estrellas en sus respectivos escudos para conmemorar cada uno de los títulos conquistados. Y en el caso de las Selecciones, sólo los Campeones del Mundo pueden presumir de semejante privilegio. Por ejemplo, Brasil cuenta con cinco estrellas, Italia y Alemania cuatro, Argentina y Francia dos, mientras que Inglaterra y España tienen uno. Todo esto está bastante claro, con una sola excepción, que es la de Uruguay.

Y es que la Celeste, históricamente, se atribuyó cuatro estrellas para bordar sobre el escudo de la AUF. Sabido es que Uruguay ha levantado en dos oportunidades la Copa del Mundo, primero como anfitrión en 1930 y luego en Brasil, cuando protagonizó el histórico Maracanazo, allá por el año 1950. La pregunta que surge es: ¿qué significan las otras dos estrellas?


OneFootball Videos


La respuesta a esta pregunta data del año 1924. En aquella oportunidad, la FIFA acordó organizar los denominados "Torneos Olímpicos de Futbol", los cuales se llevaron a cabo en el marco de los Juegos Olímpicos, con la condición de que se hicieran con la reglamentación oficial de la FIFA; de esta manera, se reconocerían estos torneos cortos como una especie de Campeonato Mundial de Futbol.

Ése año, en París, se realizó la primera edición del Campeonato Mundial. Dicho torneo contó con la participación de 22 equipos, entre los que estuvo Uruguay, como una Selección totalmente desconocida que fue invitada para el torneo tras la exitosa gira del Club Nacional de Montevideo en el Viejo Continente. A pesar de ello, la Celeste dio el golpe de autoridad y se consagró campeón tras golear a Suiza en la Final.

En 1928, en unas nuevas Olimpiadas, esta vez celebradas en Ámsterdam, Uruguay ratificó lo hecho cuatro años atrás y volvió a llegar a la final, donde enfrentó a Argentina. El primer partido lo igualaron 1-1, y como en ese entonces aún no existían criterios de desempate como la prórroga o los penales, tres días después se volvieron a enfrentar para jugar un segundo partido, el cual ganó la Celeste por 2-1.

A poco de cumplirse un siglo de la primera conquista, el 30 de marzo, la Asociación Uruguaya de Fútbol celebró los 120 años desde su fundación y la FIFA lo reconoció con una semblanza en su página oficial, que si bien comienza marcando que es "bicampeona de la Copa Mundial de la FIFA" y más adelante señala que el Maracanazo fue el "segundo título mundialista", en uno de sus párrafos subraya lo que los uruguayos esperaban: "se colgó la medalla de oro en las ediciones del Torneo Olímpico de Fútbol de 1924 en París y de 1928 en Ámsterdam, considerados en aquel entonces como campeonatos del mundo". Así, muchos consideran acertado decir que la Celeste es tetracampeona del mundo, con dos Copas y dos Campeonatos Mundiales.