Grada3.COM
·5 de abril de 2025
Por este motivo Fernando Alonso se niega al regreso de los motores V10: los equipos, en peligro

In partnership with
Yahoo sportsGrada3.COM
·5 de abril de 2025
Fernando Alonso, para sorpresa de muchos, se ha mostrado tajante sobre la posibilidad de que la Fórmula 1 regrese a volver a montar los motores V10. Y es que, desde que estos motores V10 fueron reemplazados a partir del año 2006, los monoplazas han evolucionado tecnológicamente de manera significativa. Primero equipando motorizaciones V8 (hasta el 2013, incluido) para terminar adoptando distintas configuraciones de propulsión híbrida.
Sin embargo, en las últimas semanas, han aparecido rumores sobre el posible regreso de estos motores V10 debido a la llegada del nuevo reglamento en 2026, reconocidos por el ensordecedor ruido que emitían los monoplazas en los circuitos, despertando el interés entre los aficionados del mundo del motor.
Pero, a lo que a los fans de la F1 evoca nostalgia por la época en la que el rugido de los motores se asociaba a potencia y velocidad extrema, a Fernando Alonso, el único piloto de la actual parilla que ha pilotado coches de estas características, no le ha terminado de convencer. Y no porque no le gusten, porque, como él mismo ha dicho, adora el sonido de estos motores.
Ya lo dijo en la rueda de prensa del pasado Gran Premio de China. Pero ha sido en las últimas horas donde ha vuelto a generar expectación por parte de la prensa inglesa. Esa es la postura del piloto asturiano recogida por el medio Racefans, palabras al respecto con las que rechazó por completo esa posibilidad: «El regreso de los motores V10 es como decir que podríamos correr sin el Halo«, dijo en una comparación que a nadie se le ocurría hacer por motivos obvios de seguridad.
«Obviamente, me encanta la era del V10 y del V8, y el sonido de esos coches que todos echamos de menos, pero no creo que la F1 deba retroceder en cuanto a la tecnología utilizada en sus coches», opina el asturiano, que este próximo fin de semana disputa una nueva carrera del calendario, la tercera del año, el Gran Premio de Japón, que se disputa en Suzuka.
Aquí, el de Aston Martin se afirmó en su respuesta al decir que «también vivimos en un mundo distinto. La tecnología ha evolucionado y tenemos un motor increíble y eficiente que consume tan solo un tercio de la gasolina que solía consumir», dijo Fernando Alonso.
Seguidamente, el piloto asturiano indicó que quienes deben tomar esa decisión sobre una vuelta a los motores V10 o no son “los de arriba, en la FOM -Formula One Management- y la FIA, y toda la gente que está involucrada», se refirió.
El problema, claro, no es solo de sonido que, como dice Alonso, todos echamos de menos. Se trata de mucho más. Principalmente de la idea que tienen fabricantes como Honda, Audi (que se involucrará desde 2026 con su motor propio en el actual equipo Sauber) y Cadillac -o General Motors-, que también harán lo propio a partir de la siguiente temporada.
De hecho, los próximos cambios en la regulación, incluida la nueva normativa de unidades de potencia híbridas para a partir de 2026, fueron un factor clave en la decisión de Audi de entrar en la Fórmula 1. Estas regulaciones reflejan los mismos avances tecnológicos que impulsan la innovación en los vehículos de calle de Audi, por lo que la marca de los cuatro aros no ve, por ahora, algo a lo que dirigirse en esta nueva etapa en la máxima competición.
Por la parte de Honda, los japoneses ya no estarán con Red Bull el próximo año, sino con Aston Martin. Y Audi y Red Bull/Ford no tienen un motor bajo las reglas actuales, porque ambos proyectos se han preparado para empezar precisamente con la normativa de 2026. Por eso la marca alemana no estaría de acuerdo, no al menos en un inicio, de empezar estas conversaciones ni este cambio de planes.
La cuestión, como matiza en su punto de vista Fernando Alonso, es doble e imposible de predecir en óptica 2035. El interés de los fabricantes dependerá tanto del valor de marketing de la Fórmula 1 como de los imperativos legales que rijan. El panorama es complicado. ¿Tiene sentido para las marcas una F1 de motores térmicos en Europa si se prohíbe la venta de vehículos de combustión nuevos? ¿Seguirá teniendo sentido la F1 en un mercado dominado por marcas chinas, llegado el caso?
Y, sobre todo, hay una cuestión filosófica. ¿Escaparate tecnológico o espectáculo? Lo primero es caro, lo segundo podría hacer que la F1 se acercara al concepto IndyCar en algunos aspectos, donde allí todo de una tecnología más simple e igualitaria, aunque las carreras en Estados Unidos han adoptado también las motorizaciones híbridas desde 2024.
Como piloto, Alonso ha subrayado que ellos quieren pilotar el coche más rápido posible, restando importancia al motor que hay detrás. El asturiano debutó con un motor V10 y ganó el Mundial en el último año de los V10 y en el primero de los V8,