Oficiales y "populares": los nombres de los principales estadios del fútbol argentino | OneFootball

Oficiales y "populares": los nombres de los principales estadios del fútbol argentino | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Stats Perform

Stats Perform

·15 de mayo de 2020

Oficiales y "populares": los nombres de los principales estadios del fútbol argentino

Imagen del artículo:Oficiales y "populares": los nombres de los principales estadios del fútbol argentino

Desde hace dos meses, cuando se suspendió toda la actividad futbolística en Argentina, se encuentran vacíos. En los estadios no rueda la pelota desde aquella primera y única fecha que se jugó de la Copa Superliga, mientras que los hinchas no ocupan sus tribunas desde una semana antes, cuando aún estaba permitido su acceso.

Con mayor o menor capacidad, una, dos o tres bandejas y diversas formas, todos tienen historias para contar. Y entre ellas está la de sus nombres: el oficial, que en la mayoría de los casos refiere a un nombre propio con peso en la institución, o el "vulgar", por el cual se los conoce popularmente. Estos son algunos de los destacados:


OneFootball Videos


ALBERTO J. ARMANDO - LA BOMBONERA


Uno de los estadios míticos de Argentina, América y el mundo. Permanentemente surgen grandes figuras internacionales que cuentan que su sueño es jugar en la cancha de Boca y Daniele De Rossi fue quien tomó la decisión de cumplir su sueño. La versión más fuerte sobre su nombre popular cuenta que Viktor Sulčič, arquitecto que creó el proyecto original a fines de los años 30, recibió como regalo una caja de bombones que era idéntica a su idea, por lo cual en la inauguración ya quedó el nombre La Bombonera. En 1986, la dirigencia encabezada por Antonio Alegre decidió nombrarlo Camilo Cichero, que fue el presidente con el que comenzaron las obras en Brandsen 805, pero Mauricio Macri lo renombró a fines del 2000 para homenajear al "Pampa", mandatario entre los años 1960 y 80 y en cuyo mandato se obtuvieron las primeras dos Copa Libertadores y la primera Copa Intercontinental.


MONUMENTAL - ANTONIO VESPUCIO LIBERTI


Originalmente, River Plate tenía sus instalaciones en la esquina de Alvear y Tagle, pero para 1935 comenzó a pensar en una mudanza porque no podría seguir alquilando esos terrenos. Y fue su presidente Antonio Vespucio Liberti, quien acumuló casi 20 años en el club con cuatro presidencias, quien decidió comprar los terrenos actuales, en los que en el Siglo XIX se emplazaba el "Hipódromo de White", en un espacio ganado al Río de La Plata. El dirigente de origen italiano decidió construir la cancha más grande del país y que sea utilizada como estadio nacional, por lo cual el gobierno apoyó la compra de las hectáreas necesarias. La construcción incluyó una pista de atletismo que se mantiene hasta la actualidad y se trató de una obra faraónica para la época, con sus planos similares al Coliseo Romano. Lleva el nombre de Liberti desde noviembre de 1986.


LIBERTADORES DE AMÉRICA - RICARDO ENRIQUE BOCHINI


Aunque lleva poco más de una década con este nombre, desde la reinauguración en 2009, la historia del estadio de Alsina y Cordero (hoy calle Bochini) tiene su origen en 1925, con la compra de seis hectáreas de una laguna, la cual fue secada para construir e inaugurar en 1928 el primer estadio de cemento en Argentina, conocido luego como la Doble Visera por sus características. Pero luego de la millonaria venta del Kun Agüero a Atlético de Madrid, Julio Comparada comenzó a proyectar una remodelación integral. Su nombre fue elegido por los hinchas y refiere a los siete títulos del Rojo en la Libertadores, que lo mantienen como el Rey de Copas. Este año, con Hugo Moyano como mandatario, se decidió homenajear con la denominación a Ricardo Bochini, el mejor jugador de la historia de la institución.


CILINDRO DE AVELLANEDA - PRESIDENTE PERÓN


Desde su fundación en 1903, la Academia hace de local en la intersección de los pasajes Mozart y Corbatta, pero no fue hasta 1944 que decidió hacerse de manera definitiva con el predio y comenzar la construcción de un nuevo estadio que reemplace al anterior, con tribunas de madera. En 1946, el Gobierno Nacional otorgó un préstamo al club, por el cual la dirigencia de aquel año declaró Presidente Honorario a Juan Domingo Perón y cuatro años después, al momento de su inauguración, se le dio el nombre del mandatario. Su denominación vulgar tiene que ver, obviamente, con su forma cilíndrica.


NUEVO GASÓMETRO - PEDRO BIDEGAIN


Aunque los logros de los últimos años, como la ansiada Copa Libertadores y varios títulos locales, lograron que los hinchas le tomaran cierto cariño, el sueño de cada hincha azulgrana es el cada vez más cercano regreso a Boedo, a los terrenos de Avenida La Plata donde se emplazaba el Gasómetro original, que llegó a tener una capacidad de 76 mil personas y fue sede de la Selección argentina en los años 30. Con su casa expropiada durante la dictadura cívico-militar, el Ciclón peregrinó por la Ciudad de Buenos Aires hasta que en 1988 su presidente, Fernando Miele, anunció la construcción del nuevo estadio y la Ciudad Deportiva en el Bajo Flores. Fue inaugurado en 1993 con el nombre de Pedro Bidegain, responsable de la compra de los terrenos del Viejo Gasómetro en 1928 y presidente un año después. En su mandato, finalizado abruptamente al exiliarse y luego ser detenido por los militares que dieron el golpe de estado en 1930, San Lorenzo quintuplicó la masa societaria. La denominación "Gasómetro" tiene que ver con el parecido de la construcción original con los depósitos de gas licuado de la época.


PALACIO TOMÁS A. DUCÓ


Uno de los estadios más pintorescos de la época, abrió sus puertas en 1924 en la intersección de Amancio Alcorta y Luna, a pocas cuadras del Parque de los Patricios. Bautizado originalmente como Jorge Newbery, en honor al presidente honorario y padre de la aviación argentina, contaba con tribunas de madera hasta que en 1939, por impuso del presidente Tomás Adolfo Ducó, se solicitó un préstamo para la adquisición de los terrenos y la remodelación por completo, con nuevas tribunas de cemento. Fue reinaugurado en 1947 y 20 años después, se le dio el nombre del coronel que gobernaba el club al momento del inicio de la reconstrucción .


JOSÉ AMALFITANI


No es casual que, además de la cancha de Vélez, el Día del dirigente deportivo sea un homenaje a Don Pepe. Maestro mayor de obras de profesión y fanático del Fortín, se metió de lleno en la vida del club y, al asumir la presidencia en 1941, decidió nada menos que poner su patrimonio personal como garantía para salvar a la institución de la crisis económica, saldar deudas y, como si fuera poco, inaugurar un nuevo estadio. Tras el desalojo del viejo Fortín de Villa Luro, donde era local desde su fundación y tuvo la primera cancha con iluminación artificial del país, Amalfitani tuvo la visión de aceptar las tierras pantanosas del Arroyo Maldonado en Liniers, un sitio que parecía inhabitable pero que el dirigente consiguió poner en valor y, en 1943, jugar el primer encuentro oficial con las viejas tribunas de la cancha anterior. Lo siguiente fue comprar las tierras en 1946, poner la piedra fundamental en 1947 y, cuatro años después, en 1951, inaugurar la cancha de cemento que lleva el nombre de Pepe desde 1968, meses antes de su fallecimiento. Fue la segunda sede porteña del Mundial 78, detrás del Monumental.


DIEGO MARADONA


El Bichito de La Paternal, barrio donde está su sede, originalmente comenzó a competir en una cancha ubicada en Avenida San Martín y Punta Arenas, hasta que fue desalojado por no pagar el alquiler a Ferrocarril del Pacífico, que le embargó las tribunas. Fue en ese momento que mudó su localía a Médanos (Juan Agustín García) y Boyacá (barrio Villa General Mitre) en 1939, cuando alquiló el predio que utilizó hasta 1983. La idea original fue, luego de la venta de Maradona a Boca, remodelar su vieja cancha, pero la dirigencia decidió invertir en el plantel profesional y en 1983, con Diego ya en Barcelona, Ángel Labruna pidió mudarse a Ferro por la necesidad de un campo de juego más amplio para desarrollar el juego que lo llevaría a ser campeón nacional y de América. En 1995, luego de ser anfitrión en otras canchas como Atlanta y Español, vender la localía por un torneo a Mendoza y hasta jugar la Supercopa en Miami, se decidió comenzar la reconstrucción que demoró ocho años, hasta que en 2003 se logró reabrir el Diego Maradona, en honor al astro que debutara en ese lugar en 1976. Desde 2019 lleva además el sponsoreo de Autocrédito, siendo el primer equipo argentino en implementar el "naming".


UNO - JORGE LUIS HIRSCHI


Estudiantes es local en su cancha de 1 y 55 prácticamente desde su fundación, ocurrida en 1905, ya que dos años después construyó su estadio donde funcionaba el velódromo, por la cesión de las tierras provinciales. Si bien tuvo un intento de remodelación en 2002, luego de una fuerte disputa con el municipio, en 2005 fue clausurado ya que no se permitió que mantenga su estructura de madera. Luego de un clásico platense, el 27 de agosto, pasó en total 14 años fuera de su hogar, con etapas en Quilmes y en el Estadio Ciudad de La Plata, donde ganó su cuarta Copa Libertadores. Con la cesión definitiva de las tierras en 2011, luego de interminables litigios, comenzó el proyecto Tierra de Campeones, pero Juan Sebastián Verón decidió al asumir la presidencia que se respetaría el nombre de Hirschi, puesto en 1970 en homenaje al socio número 44 del club, goleador de los títulos amateur de Segunda División en 1911 y de Primera en 1913, jugador de rugby y, entre 1927 y 1933, presidente de la institución, período en el cual se construyó una de las tribunas, los vestuarios y la pileta. Después de varios años de obras, en noviembre del 2019 se realizó la reapertura del estadio con tecnología de avanzada y capacidad para 30 mil espectadores, sobre la avenida 1.


EL BOSQUE - JUAN CARMELO ZERILLO


Gimnasia es el club más antiguo del fútbol argentino, fundado en 1887. Pero no fue hasta 1924 que tuvo su estadio donde actualmente reside, en pleno bosque platense, aunque se referencia la esquina de 60 y 118. Después de una dura lucha por su identidad y rechazando la construcción de un estadio provincial, tuvo su primera tribuna de tablones de cemento prefabricado en 1997, mientras que la cabecera opuesta se remodeló en 2002. Entre 2006 y 2008, por no cumplir con la normativa del CoProSeDe, mudó su localía al Estadio Ciudad de La Plata, pero el trabajo de los hinchas permitió mantenerlo en condiciones para volver en junio del 2008. En 2016 reinauguró la platea donde se ubican actualmente los bancos de suplentes, mientras que proyecta para los próximos años terminar ese lateral. Su nombre homenajea al presidente con el que fue campeón amateur en 1929 y concretó una extensa gira donde enfrentó, entre otros, a Real Madrid y Barcelona.


GIGANTE DE ARROYITO


Luego de varias mudanzas desde su fundación, fue en 1927 que Rosario Central recibió de parte de la Municipalidad de Rosario la concesión por 20 años del predio de Avenida Génova y Cordiviola, en el corazón del barrio Arroyito. Allí construyó primero la tribuna oficial y luego las populares, para alcanzar los 36 mil espectadores de capacidad. Cuando se estaba por vencer el plazo, adquirió otro terreno para construir una nueva cancha, que luego negoció con el municipio a cambio del lugar donde ya tenía su casa. Sucesivamente fue sumando sectores y pudo completar el último tramo cuando fue designada sede del Mundial 78, por lo que el Ente Autárquico Mundial dispuso la construcción de las populares altas y la platea alta. Tiene una capacidad total de 41 mil espectadores


COLOSO DEL PARQUE - MARCELO BIELSA


Newell's Old Boys ocupa el Parque de la Independencia desde 1911, cuando la Municipalidad de Rosario cedió los terrenos para el estadio que allí se erige y que fue construido en distintas etapas, siempre bajo un estilo británico propio de los socios fundadores: primero fue una tribuna de hierro y madera, luego la tribuna oeste de cemento con su respectiva visera y, a principios de los 70, completó su estadio íntegramente de cemento. La denominación de "Coloso" llegó con la construcción de las tribunas superiores en los 90, una de ellas bautizada Diego Maradona, por el paso fugaz del 10 en 1993. En 2009, ya finalizado el gobierno de Eduardo López, se rebautizó la cancha con el nombre del Loco Bielsa y la platea oeste con el del Tata Martino. En los próximos años espera poder construir una tribuna superior en la cabecera restante, que le permitiría llegar a 50 mil personas de capacidad.


CEMENTERIO DE ELEFANTES - BRIGADIER GRAL. ESTANISLAO LÓPEZ


Después de ser desalojado de su primer estadio, en 1939 Colón adquirió un terreno en el Barrio Centenario, donde la gran preocupación eran las crecidas del Río Salado. La construcción, solventada con la venta de varios jugadores, se demoró siete años, hasta la inauguración en 1946. Un año más tarde, Eva Perón viajó a Santa Fe para inaugurar un hospital y visitó la cancha, lo cual fue aprovechado para trasladar algunos pedidos y fue ella quien impulsó la afiliación del Sabalero a la AFA. Tras la muerte de Evita, la dirigencia impulsó que la cancha lleve su nombre, aunque solo duró hasta la proscripción del peronismo tras el golpe de 1955, que obligó a que lleve el nombre del caudillo santafesino que gobernó desde 1818 hasta 1838. Pero el apodo de Cementerio de los Elefantes se lo ganó deportivamente con históricas victorias ante el Santos de Pelé y la Selección argentina en 1964, Peñarol en 1967 y los cinco grandes en diversos momentos de la historia, además de otras victorias internacionales desde que comenzó a participar en certámenes continentales en los años 90. Después de la grave inundación del 2003, pudo reponerse y su última gran remodelación ocurrió en la previa de la Copa América 2011, de la que fue sede.


15 DE ABRIL


Unión lleva ya 90 años en el mismo lugar, después de dos mudanzas en sus primeros años. La idea era inaugurarlo el 15 de abril de 1929, día de su aniversario 22, pero por condiciones climáticas debió postergarlo dos semanas. En 1931 colocó las torres de iluminación y en la década siguiente avanzó con las tribunas de madera, que pudo remodelar en los 70 con la venta de varios futbolistas como Hugo Gatti, Ernesto Mastrángelo, Enzo Trossero y Leopoldo Luque. En 2012 se presentó el proyecto El Estadio de la Gente para ampliar su capacidad y modernizar sus instalaciones.


LA FORTALEZA -  CIUDAD DE LANÚS - NÉSTOR DÍAZ PÉREZ


Una característica, un municipio y un presidente destacado. Lanús se encuentra desde 1929 en las calles Esquiú, Guidi y Cabrero, estos últimos dos protagonistas del equipo de fútbol, uno como ídolo de los 50 y 60 y el otro como entrenador campeón del Apertura 2007. En cuanto al estadio, tuvo estructura de madera hasta que Néstor Díaz Pérez, presidente a fines de los 80, impulsó una remodelación hacia el cemento que concluyó en 2003, además de salvarlo de la crisis económica antes de la época dorada de la segunda mitad de la década del 90. Además, se lo conoce como La Fortaleza por un largo invicto y por una victoria memorable que consiguió ante Boca, que en 1927 sumaba más de tres años sin perder, en su antigua cancha ubicada en Margarita Weild y Deheza.


FLORENCIO SOLA


Peña y Arenales, la tradicional esquina del Lencho, como se conoce a la cancha de Banfield en homenaje al presidente que evitó el descenso a la Tercera División en 1938 gracias a la construcción del estadio de hormigón, inaugurado dos años después, ya con el equipo ascendido a Primera. Después de una inhabilitación de por vida, revocada en el gobierno de Perón, volvió a la presidencia en 1948 y forjó el equipo que finalizó primero en el Campeonato de 1951 pero cayó en un desempate ante Racing y que por aquellos años mantuvo un invicto como local durante tres temporadas. Años después, el estadio fue bautizado con su nombre por la enorme tarea a la hora del crecimiento del club.


MARIO ALBERTO KEMPES


Uno de los estadios provinciales creados por el Ente Autárquico Mundial 78, en ocasión de la competencia de ese año, que requería canchas de nivel internacional en las principales ciudades del país, que no contaban con semejante infrastructura, dado que sus clubes no estaban afiliados directamente a AFA y solo competían en los viejos Nacionales. Se inauguró en 1978 y se lo conoció como Chateau Carreras, por el barrio donde se ubicaba, hasta que un periodista impulsó en 2008 un homenaje a Mario Kempes, figura de esa Copa del Mundo y de origen cordobés. Además, cada tribuna cuenta con un nombre propio: Daniel Willington (suelen ir los hinchas de Talleres), Luis Fabián Artime (allí se ubican los de Belgrano), Roberto Gasparini (ídolo de Racing de Nueva Italia) y Osvaldo Ardiles (campeón del mundo, surgido en Instituto). Fue remodelado íntegramente para la Copa América 2011, con capacidad para 57 mil personas.


EL VIADUCTO - JULIO H. GRONDONA


Ubicado sobre el Viaducto de Sarandí, el estadio de Arsenal fue construido en 1962 e inaugurado en 1964, obviamente bajo la presidencia de Julio Humberto Grondona, antes de su salto a la AFA. En el 2001 se le construyó la primera tribuna de cemento en el lateral y, tras el ascenso, debió ser remodelada por la caída de los alambrados. Fue reinaugurado en 2004, luego de una remodelación íntegra, con homenaje a su fundador incluido.


MUNDIALISTA - MALVINAS ARGENTINAS


Segundo estadio de la lista que fue construido para el Mundial 78, con los altísimos sobreprecios de la dictadura cívico-milita, hasta cinco veces más costosos que los de España 82. Pertenece al gobierno provincial, se ubica dentro del Parque San Martín y es utilizado por Godoy Cruz. Originalmente se llamó Ciudad de Mendoza, pero fue renombrado para homenajear a los héroes de la Guerra del Atlántico Sur.


MUNDIALISTA - JOSÉ MARÍA MINELLA


Tercero de la lista construido para la Copa del Mundo y por eso su nombre "vulgar". En el caso del oficial, es un homenaje al mítico centrehalf nacido en la ciudad, que brilló en Gimnasia y luego en los comienzos de La Máquina de River, a la que luego dirigió durante 13 años, entre 1946 y 1959, en los que logró varios títulos con algunos de los mejores jugadores de la historia del Millonario.