Gesto Técnico
·19 de enero de 2023
Muhammad Ali: La historia del «mejor boxeador de todos los tiempos»

In partnership with
Yahoo sportsGesto Técnico
·19 de enero de 2023
El pasado martes 17 de enero de 2023, se cumplió un nuevo año del nacimiento de Cassius Clay, Jr., reconocido mundialmente como el Muhammad Ali.
Conmemoramos a uno de los deportistas más aclamados, tanto por sus éxitos en el pugilismo como por su influencia social-política.
Sigue toda la actualidad deportiva en Gesto Técnico.
Muhammad Ali de niño y joven boxeador (Imagen del sitio web de Momento Deportivo)
El 17 de enero de 1942, en Louisville, Kentucky, nace Cassius Marcellus Clay, Jr. (mismo nombre que el político reconocido por defender la emancipación de la población negra en el siglo XIX).
El joven Cassius se crío en el condado de Kentucky, donde sucede un hecho que, a posteriori, cambiaría su vida: el robo de su bicicleta.
Tras denunciar el incidente, Clay conoce al policía Joe E. Martin, con quien aprende a pelear por un motivo: darle una golpiza al ladrón de su querido medio de transporte.
Con 12 años y bajo la conducción de Martin, Cassius practicó en el Columbia Gym (perteneciente al vigilante), con un objetivo enfatizado por su entrenador: canalizar sus sentimientos, como la frustración generada por el robo, en el cuadrilátero.
Ese lugar sería la cuna del prominente peleador, poseedor de un talento natural y unos dotes físicos privilegiados para su edad.
En el amateurismo (por la década de los 50), aún conocido por su nombre de pila, participa en Tomorro´s Champions, programa televisivo de la época, ganando su combate ante Ronny O´Keefe.
Tras el triunfo, genera la atención de Fred Stoner, entrenador que lo dirigiría en su trayectoria como novato. Con Stoner en su esquina, rápidamente conseguiría títulos en su estado y en otras ciudades (Chicago y New York) en la categoría de peso semipesado. Todo, increíblemente, cuando tenía entre 14 y 17 años.
A sus 18, con un interesante palmarés y buena experiencia competitiva, Cassius se anima a conseguir a toda costa un cupo en los Juegos Olímpicos de Roma 1960.
Tras intentarlo sin éxito en los pesos pesados (derrota frente a Percy Price), se clasifica en peso semipesado al batir por KO a Allen Hudson, campeón panamericano en 1959.
En Roma, lograría uno de sus hitos más recordados: la obtención de la medalla de oro, luego de derrotar en una épica batalla al polaco Zbigniew Pietrzykowski.
Clay en el recibimiento de las medallas olímpicas de Roma 1960
Después del hito olímpico, Cassius arribó como una celebridad a su Louisville natal. Tanta expectación generó su nivel que un grupo de ciudadanos (Louisville Sponsoring Group) deciden apoyar el inicio de su carrera profesional.
En octubre de 1960, debuta profesionalmente en su ciudad contra Tunney Hunsanker y gana por decisión unánime. Ese sería el inicio de una racha de victorias consecutivas entre 1960 y 1961 (7 de ellas por nocaut) con un estilo poco ortodoxo, pero muy llamativo.
Entre más victorias acumulaba, más crecía su confianza en el cuadrilátero y fuera de él. Su personalidad atrevida comenzaba a ser protagonista de las previas de combate, como en la entrevista que antecedió a su encuentro contra Sonny Banks en febrero de 1962 (el primero que disputó en el Madison Square Garden de Nueva York).
Retrato del combate entre Cassius Clay y Sonny Banks
En el primer asalto, Clay cayó a la lona por primera vez en el profesionalismo. Luego de esa mala pasada, se recuperaría y tras cuatro asaltos, la batalla se inclinaría a su favor.
Años más tarde, su entrenador en ese momento, Angelo Dundee, afirmó que «nunca había visto esa recuperación en ningún boxeador». Desde ese épico momento, la carrera del estadounidense seguiría en línea ascendente.
The «Louisville Lip» (traducido como el «bocón de Louisville»), apodo que surgió en el entorno por sus polémicos y desafiantes dichos pre y post combate, tendría su primer gran espectáculo: el Cassius Clay vs Sonny Liston I en Florida, el 25 de febrero de 1964.
Liston, triple campeón en ese entonces (AMB, Asociación Mundial de Boxeo; NYSAC y CMB, Concejo Mundial de Boxeo), sería derrotado por Clay. El ex medallista olímpico ganaba sus primeros cinturones mundiales. No serían ni mucho menos los únicos.
A los días siguientes de la consecución de los títulos, Clay daría un anuncio muy relevante para su carrera. De ser Cassius Clay pasaría a llamarse «Cassius X».
Sin embargo, el cambio duraría poco, ya que revelaría posteriormente que su nuevo nombre sería Muhammad Ali (que significaba «El Amado de Dios«), conferido por Eiljah Muhammad, líder de la Nación del Islam a la cual pertenecía Cassius.
Desde el acontecimiento que revolucionó su vida espiritual, mediática y deportiva, Muhammad se consagraría como uno de los boxeadores más populares y alardeados del panorama pugilístico, con combates memorables como el duelo ante Sonny Liston II (una de las más polémicas de la historia), contra Floyd Patterson, que involucró ofensas de ambas partes y otros grandes rivales: Chuvalo, Cooper, Terrell y Folley. Todos tienen un final similar: Ali levantando el brazo del triunfo.
El último encuentro señalado, contra Zora Folley en marzo de 1969, se enmarcó por el contexto político y social que involucraba a Estados Unidos en ese entonces. Aunque Ali lograba el nocaut, no tendría una digna celebración, debido a que la AMB decidiría la cancelación de su licencia para boxear, además del despojo de sus títulos por negarse a ser parte de las Fuerzas Armadas en la guerra de Vietnam. Finalmente, serían más de tres años sin peleas con un increíble récord de 29 victorias (22 por KO).
Muhammad Ali volvería al cuadrilátero en octubre de 1970 para derrotar a Jerry Quarry en Atlanta. En esa disputa demostraba su vigencia, a pesar del largo tiempo sin combatir.
A finales del mismo año, tendría el emblemático triunfo sobre el argentino Óscar «Ringo» Bonavena, en el que no aceptaría el vacante título de la NABF.
Posteriormente, entre 1971 y 1974, Ali enfrentaría a dos rivales legendarios: uno de ellos era Joe Frazer, con quien se codearía en una batalla que fue considerada por los medios deportivos como «la pelea del siglo».
En aquella batalla campal (marzo de 1971), marcada por la diferencia entre personalidades y los insultos del «Louisville Lip», ganaría Smokin Joe gracias a un gancho con la izquierda en el decimoquinto asalto que definió la decisión de los jueces. Muhammad Ali era derrotado por tercera vez en su carrera.
Joe Frazier soltando un gancho demoledor hacia Ali.
Sin duda, el hambre competitivo sirvió para la revancha ante Frazer. «La próxima vez será distinto… No descansé lo suficiente, no entrené tan duro como solía hacerlo… La próxima vez correré más, y mis piernas estarán a punto. Será distinto«, declaraba.
Y fue así. Tres años después de la primera pelea, Ali fue superior y derrotó a Joe Frazer en el Madison Square Garden. Con el resultado, se convertía en el próximo retador de George Foreman, el campeón mundial indiscutido.
El esperado combate ante Foreman fue único, por la calidad de ambos púgiles y la ubicación del evento. Don King, famoso promotor, intentó liderar la organización del espectáculo, pero no lo logró por la millonaria suma de dinero que pedían los boxeadores.
Es ahí que un agente convence a Mobutu Sese Seko, presidente de Zaire (actual República Democrática del Congo) para firmar el contrato multimillonario. Así, Kinsasa, capital del país africano, se convirtió en la sede del encuentro que ganaría Ali tras noquear al campeón.
Afiche oficial del evento realizado en Kinsasa, Zaire
Además de quitarle el invicto a George Foreman, Muhammad Ali lograría los siguientes hitos: ser el primer boxeador en lograr ganar tres veces el campeonato de pesos pesados; y el segundo en ser campeón lineal de los pesos pesados por segunda vez (tras Floyd Patterson).
Entre 1975 y 1980, Muhammad Ali protagonizaría combates de alto calibre: la tercera disputa contra Joe Frazer; las tres contra Ken Norton; las dos vs Leon Sprinks; e incluso contra el luchador profesional Antonio Inoki. El desgaste físico por el paso del tiempo (Ali tenía 38 años), se haría notar a comienzos de los 80´.
Tras diversos exámenes y una importante bajada de peso, Muhammad tenía el visto bueno para luchar contra Larry Holmes, campeón de la CMB. Sin embargo, Holmes le dio una paliza que derivó en el término del combate y derrota de Ali en el décimo asalto.
«The Last Hurrah», como se denominó el combate, fue la gran batalla final de «The Greatest» Ali. Con Trevor Berbick como contrincante, el «Campeón del pueblo» se despidió de los amantes del pugilismo con una derrota ante un joven Berbick que dejó todo para derrotar a quién fuera su ídolo.
Póster de promoción del que sería el último combate de Ali
Bahamas fue testigo del término de una carrera legendaria para Muhammad Ali, uno de los deportistas más influyentes y condecorados de la historia. Dentro y fuera del cuadrilátero, Cassius Clay Jr. fue ágil, picante y controvertido. Siempre en la polémica y en la controversia, pero nunca alejado de sus valores y creencias.
En la mesa de los mejores boxeadores se sienta en el puesto de anfitrión, considerando sus títulos y la inspiración que generó a los colegas más jóvenes.
Síguenos en Instagram para enterarte de toda la actualidad deportiva, somos @gestotecnico.cl
Esta nota fue presentada por:
Regístrate en MiCasino.com con el código: GESTOTECNICO y duplica GRATIS tu primera recarga en un 100% para apuestas deportivas.
Regístrate ahora en MiCasino.com con el código: GESTOTECNICO y comienza a divertirte en su casino online.