Los peores fracasos de la historia de la Selección argentina | OneFootball

Los peores fracasos de la historia de la Selección argentina | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Stats Perform

Stats Perform

·23 de junio de 2018

Los peores fracasos de la historia de la Selección argentina

Imagen del artículo:Los peores fracasos de la historia de la Selección argentina

La Selección argentina dio numerosas vueltas olímpicas a lo largo de su historia. Sin embargo, no siempre los resultados fueron los esperados y en más de una oportunidad terminaron significando grandes fracasos.

En Goal repasamos los golpes más duros que sufrió la Albiceleste tanto en Mundiales, como en Eliminatorias, Copas América y Juegos Olímpicos.


OneFootball Videos


MUNDIAL 1958

Tras ganar el Torneo Sudamericano de 1957 con actuaciones más que destacadas, la Selección argentina sentía que tenía nombres y equipo para lograr su primer título Mundial, un año después, en Suecia. Sin embargo, terminó siendo el primer gran fracaso del equipo nacional en Copas del Mundo. El torneo para la Argentina estuvo mal desde el momento en que la Selección tocó suelo sueco. Se tenía tanta confianza de que en el país se jugaba el mejor fútbol de todo el globo que la preparación en vistas al mundial fue más que escasa, tres partidos amistosos frente a Paraguay, Uruguay y Colo-Colo. "Creíamos que el talento alcanzaría para bailar a los europeos, pero la desinformación que teníamos del fútbol internacional nos resultó fatal", reconoció unos años después el defensor Pedro Dellacha, y los resultados lo reflejaron: en el tercer y último partido de la fase de grupos -el 15 de junio de 1958- la Albiceleste sufrió la derrota más abultada de toda su historia cuando cayó frente a Checoslovaquia por 6-1; antes había perdido 1-3 ante Alemania y le había ganado 3-1 a Irlanda del Norte. No accedió a la siguiente instancia.

ELIMINATORIAS MÉXICO 1970

El único Mundial al que la Selección argentina no se clasificó por mérito deportivo fue México 1970, luego de empatar 2 a 2 el partido decisivo contra el seleccionado de Perú, en La Bombonera, el 31 de agosto de 1969. Rafael Albrecht, de penal, y Alberto Rendo convirtieron para el local, mientras que Oswaldo Ramírez anotó los dos tantos peruanos para dejar sin Copa del Mundo al equipo de Adolfo Pedernera. Sin dudas, una de las manchas imborrables en la historia de la Albiceleste. "Nos quedamos afuera. Fue la peor experiencia de mi vida. Impresionante ver tanta amargura en un vestuario, algunos lloraban, Pedernera fumaba en un rincón. Me quedé solo a un costado, me metí en la ducha y cuando salí no había nadie, me vine caminando solo desde la Bombonera hasta mi casa de la calle Beazley, en Pompeya, pasé caminando por detrás de la cancha de Huracán. No estaban ni mis viejos ni mi hermano, me tiré en la cama, me comí una tableta de chocolate y me dormí", contó Rendo, varios años después en el libro Así jugamos.

MUNDIAL 1982

Cuatro años después de consagrarse campeón del mundo por primera vez, Argentina llegó a la Copa del Mundo de 1982 con altas expectativas, ya que además de ser el defensor del título y contar con varios de los nombres del plantel del 78, tenía en sus filas a Diego Armando Maradona. La Albiceleste integró el Grupo 3, en el que cayó por la mínima ante Bélgica, pero venció 4-1 a Hungría y 2-0 a El Salvador para así clasificarse a segunda fase, donde quedó eliminada tras perder ante 1-2 frente a Italia y 1-3 contra Brasil.

PREOLÍMPICO 1992

Tras llevar a Argentina al título en la Copa América de Chile 1991, Alfio Basile tomó la responsabilidad de preparar el equipo que intentaría clasificarse para Barcelona 1992, el primer Juego Olímpico en el que se permitió la presencia de futbolistas profesionales, siempre que fueran menores de 23 años. El Coco armó un plantel con muchas figuras como Diego Simeone, Diego Latorre, Antonio Mohamed, Fernando Gamboa y Leonardo Astrada, entre otros, que venían de ser parte del equipo campeón continental. Tras los primeros amistosos de preparación, en los que le ganó dos veces a Brasil con grandes actuaciones del Turu Flores, el equipo generaba admiración y expectativas, a punto tal que la revista El Gráfico lo definió como "La banda del gol y el toque" (en un juego de palabras con el programa juvenil de TV "La banda del Golden Rocket"). Sin embargo, cuando comenzó el Preolímpico de Paraguay, todo se derrumbó. Tras dos tibios triunfos 1-0 sobre Bolivia y Ecuador, Argentina empató 1-1 con Chile y llegó a la última fecha del Grupo B con la necesidad de un empate frente a Uruguay para clasificar al cuadrangular final. A pesar de haber comenzado ganando 1-0 con un tanto de Latorre, pero la Celeste lo dio vuelta en el complemento y se quedó con el pasaje para la siguiente instancia.

PREOLÍMPICO 2000

Para el Preolímpico de Sydney 2000, José Pekerman, entrenador de los Juveniles, presentó un plantel con la base del equipo que, tres años antes, había sido campeón mundial Sub-20 en Malasia: 10 de los 20 convocados habían formado parte de aquel equipo, entre ellos Riquelme, Aimar y Cambiasso, que ya eran figuras en sus equipos. A ellos se sumaron algunos integrantes del Sub-20 campeón en Qatar 1995 y juveniles que ya eran realidades, como Saviola y Gabriel Milito. Nada podía salir mal. Sin embargo, el rendimiento nunca apareció. Tras un 3-1 sobre Paraguay, siguió un pálido empate 1-1 contra Perú, un corto 2-0 sobre Bolivia y una derrota 2-1 con Uruguay, para clasificar al cuadrangular final por diferencia de gol sobre Perú. En el estreno de la fase definitoria, Argentina perdió de manera contundente, 4-2 contra Brasil, y luego se tomó revancha sobre la Celeste con un categórico 3-0, que la dejó con las chances intactas para el último partido: la plaza para los Juegos se definía mano a mano contra Chile, que había pasado de ronda casi por casualidad (se vio beneficiada por la goleada 9-0 de Brasil sobre Colombia). A pesar del amplio favoritismo albiceleste, la Roja se impuso 1-0 sobre la hora, con un tanto de Reynaldo Navia, y se ganó su lugar Olímpico.

MUNDIAL 2002

Probablemente el golpe más duro en fase de grupos de un Mundial en toda la historia de la Selección argentina se dio en Corea-Japón 2002. El equipo de Marcelo Bielsa llegaba como el gran candidato a llevarse el título por la magnífica actuación en las Eliminatorias Sudamericanas con tan solo una derrota (ante Brasil) en 18 partidos jugados, el juego super ofensivo y la calidad del plantel en el cual se destacaban nombres de la talla de Gabriel Batistuta, Ariel Ortega, Hernán Crespo, Juan Sebastián Verón, Diego Simeone y Roberto Ayala, entre otros. En el debut le ganó a Nigeria con un gol de Bati, pero luego cayó frente a Inglaterra y no pasó del empate 1-1 contra Suecia, quedando afuera de la Copa del Mundo en primera ronda. Pese a la eliminación, Julio Grondona le renovaría el contrato al entrenador, que dos años después sería subcampeón de la Copa América y ganaría el oro olímpico en Atenas con el Sub 23.

COPA AMÉRICA 2011

La Copa América Argentina 2011 era una gran oportunidad para que la por entonces golpeada Albiceleste pudiera reconciliarse con sus hinchas. Sin embargo, la grieta se abrió todavía más. El equipo conducido por Sergio Checho Batista tuvo serias complicaciones para superar la fase de grupos: igualó 1-1 ante Bolivia en el debut, empató sin goles frente a Colombia -que terminaría ganando el Grupo A- y logró su única victoria 3-0 contra Costa Rica, en Córdoba. Pero la ilusión llegaría sólo hasta cuartos de final, donde la Selección, aunque mereció mejor suerte, no pasó del 1-1 frente a Uruguay, en Santa Fe, y terminó cayendo por penales. Los dirigidos por el Maestro Tabárez luego se consagraron campeones en el estadio Monumental tras vencer a Paraguay en la final. A la fiesta le sacaron el color blanco, sólo fue celeste.

JUEGOS OLÍMPICOS 2016

afuera en fase de grupos