Los motores de F1 2026 son los que más gustan a Honda y Mercedes: nuevo ajuste de potencia, más dependencia eléctrica y combustibles sostenibles | OneFootball

Los motores de F1 2026 son los que más gustan a Honda y Mercedes: nuevo ajuste de potencia, más dependencia eléctrica y combustibles sostenibles | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Grada3

Grada3

·17 de agosto de 2025

Los motores de F1 2026 son los que más gustan a Honda y Mercedes: nuevo ajuste de potencia, más dependencia eléctrica y combustibles sostenibles

Imagen del artículo:Los motores de F1 2026 son los que más gustan a Honda y Mercedes: nuevo ajuste de potencia, más dependencia eléctrica y combustibles sostenibles

La Fórmula 1 vivirá una importante revisión en sus reglas a partir del próximo año. Unas reglas que combinarán los cambios en la aerodinámica con los de los motores F1 2026. En el caso de este último, incluyen un aumento de la potencia de las baterías y el uso de combustibles 100% sostenibles. Según la FIA, el objetivo no es otro que los monoplazas sean más ágiles, competitivos y sostenibles.

Los motores serán clave en las reglas de la F1 2026

Para empezar, se ha priorizado mantener el espectáculo. Y lo han hecho asegurando un rendimiento similar en los próximos propulsores. Serán motores de combustión interna V6, donde se aumentará la potencia del MGU-K y se intentará evitar un cambio de rendimiento excesivo para permitir mejores batallas en carrera.


OneFootball Videos


Porque tras 12 años con motores híbridos, la Fórmula 1 se prepara para dar un gran paso en las ahora denominadas como unidades de potencia. Con la eliminación del MGU-H y un peso mucho mayor para la potencia eléctrica, se espera un cambio radical. El mismo es el que podría traer consigo grandes variaciones en el rendimiento de cada fabricante. De hecho, desde 2026 se contará con un nuevo motorista –Audi-.

A partir de aquí, en los motores de F1 2026 contaremos con un despliegue híbrido que será del 55-45 en lugar del 80-20 de la actualidad. El impuso eléctrico será de 475 CV en vez de los 163 de ahora, casi el triple.

O lo que es lo mismo; si hasta 2025 el motor de combustión repartía el 80% -700 CV- y la parte eléctrica el 20% de la entrega total de potencia, desde 2026 lo harán un 50% el motor de combustión V6 de 1,5 litros -que no cambia- y otro 50% el motor eléctrico, que producirá ahora 350 kW. En total, 1.000 CV. No será el único cambio de máxima importancia, ya que el combustible pasa a ser 100% sostenible, prohibiendo el uso de componentes fósiles. Asimismo, la compresión será más baja.

Se ha conseguido el compromiso de Honda, Ferrari, Mercedes, Audi, Ford y próximamente General Motors

Aquí, el nuevo reglamento de motores F1 2026 ha conseguido el compromiso de los proveedores actuales, excepto el de Renault, que deja a Alpine sumando propulsores Mercedes. Así, Honda (1), Ferrari (3) y Mercedes (4) estarán equipando a sus coches en parrilla. Esto, al tiempo que se ha propiciado la llegada de Audi (1), con equipo propio, y Ford (2), que se asocia con Red Bull. También convenció a General Motors en su unión con Cadillac, aunque el equipo competirá con motores Ferrari desde 2026 hasta 2028, cuando a partir de entonces monte los suyos propios, los de la casa estadounidense.

Todos estos cambios tenían el objetivo de llamar a nuevos fabricantes para que entren a la Fórmula 1 como motoristas, como en su día pudo ser el caso de Porsche. Pero finalmente los de Stuttgart pusieron freno a su proyecto, así como al acuerdo inicial que podrían mantener con Red Bull, el cual no se materializó.

En la F1 de 2026 un equipo puede conseguir una posición dominante gracias a los motores

Claro que todos estos cambios podrían tener un impacto mucho mayor en la F1. Porque si hasta 2013 la posibilidad de marcar la diferencia era a través de la aerodinámica, como bien demostró Red Bull, desde 2014 Mercedes lo consiguió gracias a la potencia de su propulsor. Y en 2026 podría ocurrir algo similar, que un equipo logre una posición dominante gracias al motor, o al menos eso es lo que presagia Adrian Newey.

«Hay una gran posibilidad de que sea una fórmula de motor al principio», decía el genio técnico de Aston Martin a AMUS el pasado mes de enero. «No recuerdo otro momento en la F1 en el que tanto la normativa del chasis como la del motor hayan cambiado a la vez, y en el que la normativa del chasis se haya redactado para compensar la de la unidad de potencia. Así que es una dimensión adicional», explicó el flamante fichaje de la escudería de Alonso sobre unas reglas que, en lo que respecta al motor, acabarán con el MGU-H para dar más protagonismo a la parte eléctrica (MGU-K) y a los combustibles sostenibles.

Imagen del artículo:Los motores de F1 2026 son los que más gustan a Honda y Mercedes: nuevo ajuste de potencia, más dependencia eléctrica y combustibles sostenibles

f1

Así, el ingeniero inglés vaticina que «tiene que haber una posibilidad de que un fabricante salga ganando y se convierta en una normativa dominada por la unidad de potencia, al menos al principio”. Es decir, un caso como el que le valió a Mercedes para ganarlo todo al inicio de la era híbrida, y que tanto gustan a los mismos y a Honda. El motivo de su preferencia es por la electrificación pues, al tener mayor importancia, casan con los planes que las marcas tienen en sus proyectos generales.

Honda, Mercedes y Audi tienen una posición similar

Aquí, dependiendo de dónde venga ese dominio, podría ser difícil contrarrestarlo: «Si se trata del motor de combustión, podría durar toda la fórmula, porque tal y como está redactada la normativa, es bastante difícil que los que están detrás puedan alcanzarle», decía Newey, que será el encargado de diseñar el AMR26 de Aston Martin en su asociación con Honda.

Honda, de hecho, tiene una posición muy similar a Mercedes, pero también a Audi, que solo tenía en mente una reglamentación de estas características para entrar en la Fórmula 1. La marca de los cuatros aros, al igual que los japoneses, rechazaron en todo momento una vuelta a los V8 o V10, así como rebajar la predilección por la parte eléctrica.

Con Honda, confirmaron la fórmula híbrida planificada para los próximos cinco años con un V6 turbo, combustible sostenible y una potencia eléctrica de 350 kilovatios (unos 475 CV). Además, se opusieron a un atajo hacia otro motor. Ni siquiera hubo una votación final, ya que el resultado estaba claro. En el otro lado, Ferrari, Cadillac y RB Powertrains (Red Bull junto a Ford) no expresaron claramente su opinión. Aunque si aceptaron estar en parrilla la lectura es que están plenamente de acuerdo, por más que este importante paso en los motores de F1 2026 no casen completamente con su filosofía.

Es más; Ferrari mantiene una posición intermedia. Frederic Vasseur advirtió que subestimaron el impacto del reparto 50-50 sobre el peso y rendimiento del coche. Los de la Scuderia, con el cambio más ambicioso en décadas, sabiendo que afecta al chasis, combustible, motor y formato de competición, creen que pueden tener una oportunidad de sobresalir frente al resto. Aunque de momento nadie tiene una certeza clara sobre ello.

Los combustible sostenibles podrán hacer que los coches cambien el ruido

Otro gran cambio tiene que ver con el combustible. La normativa exige que a partir de 2026 el 100% del carburante sea de origen no fósil, es decir, completamente neutro en emisiones de CO2. Se prohíbe cualquier componente de origen fósil, lo que lleva a los ingenieros a desarrollar nuevos compuestos con la mayor densidad energética posible y un comportamiento de ignición eficiente.

Además, se reduce la relación de compresión del motor (de 18:1 a 16:1) y se establece un tope de presión del turbo en 4,8 bares. Todo esto obliga a rediseñar por completo el mapa del motor y, como consecuencia, afecta también a cómo suena el conjunto.

Es más; se espera que el ruido de los motores también cambie, y lo haga a mayores. Esto dependerá de cómo se revolucionen los coches en el momento de la frenada y de las curvas. Si con el paso de los años ganan más revoluciones, serán más ruidosos.

Ver detalles de la publicación