Radio Gol
·6 de agosto de 2025
La trama que se esconde detrás de las prematuras vueltas de jóvenes futbolistas argentinos

In partnership with
Yahoo sportsRadio Gol
·6 de agosto de 2025
En un mundo futbolístico cada vez más ansioso y prematuro, potenciado por el apuro de generar ingresos millonarios -de parte de los clubes- y estabilización económica -en el lado de los jugadores-, muchas de las jóvenes promesas que brotan en el fútbol argentino emigran rápido y regresan en un abrir y cerrar de ojos. Reciente fue el caso de Alejo Véliz, cuyo pase aún pertenece a Tottenham Hotspur, pero retornó a préstamo a Rosario Central dos años después de haberse ido por 15 millones de euros, con algunas cesiones en el medio a Sevilla y Espanyol de Barcelona. ¿Cuáles son las razones detrás de estas veloces vueltas?
Está claro que cada futbolista es un universo distinto, pero en los últimos cinco años hubo, al menos, 20 que se fueron a países europeos, norteamericanos o asiáticos -sin contar los que se marcharon a ligas latinoamericanas- y volvieron al cabo de, como máximo, tres temporadas. Por citar algunos ejemplos:
Las edades varían, pero todos tenían menos de 23 cuando armaron su valija y se prepararon para adaptar su cuerpo, mente y alma a un nuevo ambiente, con diferentes costumbres, comidas, climas y hasta idiomas. Pero, de acuerdo con las palabras de Marcelo Roffé, licenciado en Psicología y con más de 30 calendarios de trabajo en el fútbol, no hay un número mínimo necesario para irse. «No hay una edad para emigrar… Lo que está claro es que el jugador tiene que estar maduro. Ahora, ¿qué es la madurez? Física, técnica, táctica, psicológica, la suma de las cuatro áreas«, apunta en una charla con TyC Sports.
En vivo