VIP Deportivo
·19 de enero de 2020
ENTREVISTA | Julio Insa: «Lo normal es que al periodista lo engañen»

In partnership with
Yahoo sportsVIP Deportivo
·19 de enero de 2020
Entrevistamos a Julio Insa, director deportivo de Radio Esport Valencia y del programa Deportes con Julio Insa en la emisora local valenciana Canal 7 TeleValencia.
El periodista referente de muchos valencianistas nos abre las puertas de su emisora y se sincera repasando su trayectoria y dando su punto de vista sobre la situación actual de la profesión periodística.
Pregunta: Hola Julio, ¿cómo y quién empezó este proyecto de Radio Esport Valencia?
Respuesta: Radio Esport es creación mía. Siempre he estado trabajando en emisoras nacionales como Onda Cero o Cope hasta que un día me di cuenta de que se hablaba muy poco del Valencia, del deporte valenciano en general y que la gente se quedaba con apetito de información, por lo que pensé en montar una emisora.
Al principio fue un reto difícil – estuvimos en emisoras como MegaRadio -, pero al final los tiempos aconsejaban una emisora en propiedad. Montamos Radio Esport en 2007 y la gente pensaba que estaba loco, pero lo cierto es que se ha logrado mantener.
P: ¿Cuántos trabajadores tenéis ahora mismo en plantilla? ¿Los conocéis personalmente a todos?
R: Conozco personalmente a todos mis trabajadores, somos un equipo. Yo les tengo que agradecer mucho, hemos pasado por muchas dificultades pero ahí están casi todos. Radio Esport ha sido una escuela, por aquí han pasado decenas de periodistas con los que mantenemos siempre una buena relación y que saben de sobra que esta siempre será su casa.
P: Hace varios meses se anunció la unión entre vosotros y Valencia Plaza, ¿cómo surgió esta unión entre medios?
R: Surgió en una comida con gente de Valencia Plaza. A estos les comenté que no entendía cómo que no tenían radio digital y les propuse que en las horas que nosotros teníamos música podrían hacer unos informativos. No sabíamos qué iba a pasar, pero con la ambición que tenemos nosotros en ser líderes de audiencia en la Comunidad Valenciana nos arriesgamos. Por ahora esta funcionando muy bien la sinergia y estamos muy contentos, espero que no sea algo efímero y que dure muchos años más.
P: ¿Tenéis algún manual de estilo o algún documento en el que se especifique cómo actuar éticamente en situaciones complicadas?
R: Nosotros no tenemos ningún manual de estilo ni ningún código ético, pero creemos que es fundamental contrastar las fuentes y lo hacemos siempre.
Lo primero que le enseño a un periodista, sobre todo a aquellos que estudian la profesión, es que lo normal es que les engañen. Cuando a uno le engañan tanto, valora cuestiones como contrastar las fuentes. No está bien que te digan una cosa y la publiques al momento sin pensar siquiera en cómo puede repercutir. También depende de la confianza que tengas con tu fuente, pero aún así no hay que confiar plenamente en nadie. Es conveniente siempre no dejarse llevar por el primer titular.
P: ¿Habéis tenido algún caso o alguna exclusiva en la que habéis tenido que pensar si informar o no?
R: Sí claro, he recibido mucha información del Valencia sobre la que he pensado si publicar o no y antes de hacerlo valoro a la persona que está implicada y el silencio. Yo amo mucho al Valencia y si hay noticias que tengo que dar y pueden hacer daño a mi club, me las pienso.
Como he dicho antes hay que proteger mucho a las fuentes, ya que el día que traiciones una fuente no la vas a tener más y la confianza se pierde. Hay fuentes que me dicen: “Julio mira pasa esto, pero por favor no lo publiques tú y averígualo por otros cauces”. Un periodista se basa en pruebas, lo que vale son los hechos y no las opiniones.
Un caso polémico que di fue la famosa venta del Valencia a las espaldas de los accionistas que acabó con una guerra mediática entre nosotros y otros periodistas que me acusaban de mentiroso. Cuando enseñé en un programa los papeles que verificaban lo que dije, todos se callaron.
P: ¿Crees que existe objetividad en el periodismo? ¿Mojarse en periodismo es correcto o puede traerte detractores?
R: Sinceramente, creo que el periodismo ha perdido mucho valor y la objetividad es inexistente, ya que actualmente prevalecen más los intereses económicos. Que los bancos estén patrocinando grupos de comunicación muy importantes en España que están en quiebra habla por sí solo.
P:¿Críticas la relación periodista-deportista de élite que hay en la actualidad? ¿Cómo era antes?
R: La relación periodista-futbolista ha cambiado totalmente, también por la forma de vida. Antes el periodista hacía de mediador entre el jugador y el club, se iba a tomar un café con el propio futbolista y este le contaba lo que sucedía; ahora, sin embargo, el jugador se ha construido una especie de autoburbuja y las redes sociales tienen mucho que ver.
Al no tener esa relación personal no vas a saber nunca lo que le sucede a un jugador determinado y solo lo juzgarás dependiendo de lo que ves en el terreno de juego. A mí personalmente me gustaría entrevistar a Guedes, ya que puede estar pasando algo en su vida que influencie en su juego. Los jugadores no dejan de ser niños grandes. Eso sí, algo que nunca ha de hacer un periodista es enamorarse un jugador.
Puede ser que la relación se haya deteriorado también por la poca credibilidad que ahora mismo tiene el periodismo, pero cada uno tiene la credibilidad que se ha ganado por los hechos y no es justo que traten a todos los periodistas por igual.
P: ¿Cuándo dais una noticia o una exclusiva, pensáis en las posibles consecuencias de esa acción?
R: Siempre pensamos en las consecuencias, pueden decidir tu futuro.
P: ¿Creéis que en periodismo el fin justifica los medios o los justifica dependiendo del medio que se use?
R: Depende de la situación. Es decir, si al dar una noticia piensas que puedes hacer más bien que mal, hay que lanzarla inmediatamente; pero si al dar una noticia piensas que puedes hacer mucho daño, tienes que procurar enfocar la noticia de otra manera. Eso sí, hay que hacer caso siempre a la afición.
Hay veces que la gente quiere que matemos deportivamente a un jugador, pero muchas de esas veces no es lo correcto. Los jugadores no solo son deportistas sino también personas, algunos de ellos muy buenas, por lo que no se merecen tantas críticas. Hay que criticar con cabeza y contrastar la información siempre, algo que no tienen en cuenta los nuevos periodistas que buscan ser los primeros en dar la noticia y reconocimiento. La información podría contrastarse mejor si existiese esa relación periodista-futbolista de antes.
Cuando uno se equivoca tiene que decir que se ha equivocado, yo lo he hecho muchas veces y no pasa nada. Hay periodistas que son absurdos e hipócritas si esto no lo hacen y hay situaciones que no termino de entender, hay que tener humildad.
P:¿Por qué crees que la profesión periodística tiene tan poca credibilidad? ¿Tienen algo de culpa los periodistas deportivos?
R: En cuanto a lo que a mi persona respecta creo que mi credibilidad sigue intacta, pero sí que es verdad que el periodismo ha perdido mucha y más el periodismo deportivo. Un ejemplo de ello se da en el mercado de fichajes de verano cuando se dice que va a venir al Valencia tal jugador y al día siguiente otro cuando finalmente no llega ninguno porque nunca ha existido opción real. La gente se da cuenta a la segunda o tercera vez que no se acierta y te dice: oye, deja de inventarte cosas para querer ser alguien.
Tu vives de la gente que te lee o te escucha y tienes que respetarla. Yo estoy muy contento cuando a algunas personas les llega una información pero no se la creen hasta que yo la diga u opine de lo que ha salido a la luz. Eso se llama confianza y estoy muy orgulloso de haberla generado con los años.
Imagen principal: Deportes 7 TeleValencia.
Síganme en @mmch37 y sigan toda la información y actualidad deportiva y cultural en @VIP_Deportivo, en nuestro Instagram @vipcultural y en nuestro Facebook: VIP Deportivo.