¿En qué países y selecciones se dividió la Unión Soviética? | OneFootball

¿En qué países y selecciones se dividió la Unión Soviética? | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Stats Perform

Stats Perform

·7 de julio de 2018

¿En qué países y selecciones se dividió la Unión Soviética?

Imagen del artículo:¿En qué países y selecciones se dividió la Unión Soviética?

La Unión Soviética , oficialmente conocida como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) , fue una federación de estados socialistas que existió en gran parte del hemisferio oriental que nació en 1922, luego de la Revolución de Octubre encabezada por Vladimir Lenin.

A menudo era referida de forma inapropiada como Rusia , por ser su estado constituyente más grande y dominante. Sin embargo, la URSS estaba compuesta por 15 repúblicas subnacionales que, luego de varios años de tensiones, pasaron a ser Estados independientes en 1991.


OneFootball Videos


En el mundo del fútbol, la URSS tuvo participaciones muy importantes en la Copa del Mundo . Pero, tras la desintegración, la historia no ha sido la misma para los países que la conformaban y la mayoría de ellos ni siquiera han vuelto a disputar un Mundial. En Goal te contamos cómo le fue a cada uno:

ARMENIA

Actualmente es un equipo muy modesto en el plano internacional. Todavía no sabe lo que es clasificar a una Eurocopa y mucho menos a un Mundial . Sin embargo, ahora cuenta con un talento de primer nivel como Henrikh Mkhitaryan , crack del Arsenal que también pasó por clubes como Borussia Dortmund y Manchester United.

AZERBAIYÁN

Al igual que Armenia, Azerbaiyán es uno de los equipos más débiles de la UEFA y todavía no ha disputado ningún torneo oficial . En las Eliminatorias para el Mundial Rusia 2018, apenas sumaron 10 unidades y quedaron muy lejos de Alemania e Irlanda, equipos que terminaron en los dos primeros puestos del Grupo C.

BIELORRUSIA

Todavía está muy lejos del nivel que tienen sus rivales europeos. Sus números en las Eliminatorias para el Mundial Rusia 2018 son una clara muestra de ello: apenas obtuvo 5 unidades y culminó en el último puesto de su grupo, incluso superado por ¡Luxemburgo! Tuvo el privilegio de tener a un crack como Alexander Hleb, ex Arsenal y Barcelona.

ESTONIA

Es un seleccionado modesto, con una larga historia repleta de resultados adversos. Sin embargo, el 2011 fue un año inolvidable para ellos: vencieron a Uruguay en un partido amistoso por 2-0 y lograron el pase al Repechaje de la Eurocopa 2012 , dejando en el camino a equipos de mayor tradición como Eslovenia y Serbia.

GEORGIA

Su última victoria en partido oficial fue en 2015, cuando se impuso ante Gibraltar por 4-0 en las Eliminatorias para la Eurocopa 2016. Eso habla de un equipo pequeño y con demasiadas limitaciones para competir al más alto nivel. Sin embargo, en su historia figuran dos nombres de suma importancia: Shota Arveladze y   Kakhaber Kaladze .

KAZAJISTÁN

Los mejores resultados de Kazajistán fueron cuando formaba parte de la Confederación de Asia . De hecho, estuvieron cerca de meterse en Corea-Japón 2002, pero se quedaron fuera debido a que Irak tenía mejor diferencia de goles. Su entrada a la UEFA debilitó al equipo, que no tiene el nivel para competir contra los grandes del Viejo Continente.

KIRGUISTÁN

Hasta el momento, su logro más importante es la clasificación a la Copa de Asia 2019, luego de sumar 13 puntos de 18 posibles tras medirse ante India, Myanmar y Macao.

LETONIA

No ha podido meterse en un Mundial, pero es uno de los pocos países que se separaron de la Unión Soviética que lograron disputar una Eurocopa . Fue en 2004, cuando lograron rescatar un empate ante Alemania para culminar su participación de una manera digna.

LITUANIA

Lituania ha mostrado un nivel bastante pobre desde su salida de la Unión Soviética. Hasta el momento, su logro más importante fue el empate sin goles ante Argentina en 1999, en el marco de la preparación para las Eliminatorias para la Eurocopa 2000. De sus jugadores, destacan Marius Stankevicius y Edgaras Jankauskas , quienes pasaron por clubes de las principales ligas europeas.

MOLDAVIA

Es uno de los equipos más modestos de la UEFA. En las Eliminatorias para el Mundial Rusia 2018 ni siquiera sumó una victoria . El sueño de clasificar a una Eurocopa o un Mundial, al menos en la actualidad, es prácticamente inalcanzable para Moldavia.

TAYIKISTÁN

Pese a su decepcionante rendimiento en las Eliminatorias, el equipo estuvo muy cerca de lograr la histórica clasificación a la Copa de Asia , pero el empate ante Yemen frustró sus aspiraciones. Hasta la fecha, el hito más importante de esta selección fue la participación en el Mundial Sub 17 de 2007, torneo en el que llegaron hasta octavos de final.

TURKMENISTÁN

Poco a poco ha ido ganando protagonismo en la Confederación de Asia, pero todavía no lo suficiente como para meterse en un Mundial . Tuvo un rendimiento bastante aceptable en las eliminatorias para la Copa de Asia y eso le permitió clasificarse con 10 unidades.

UCRANIA

Es, junto a Rusia, el país de la antigua Unión Soviética que mayor éxito ha tenido en el fútbol. Ucrania ha producido cualquier cantidad de futbolistas de primer nivel, siendo Andriy Shevchenko su principal exponente hasta la fecha . Clasificó al Mundial Alemania 2006, así como a las dos últimas ediciones de la Eurocopa. De la mano de Andriy Yarmolenko, espera volver a disputar una Copa del Mundo en 2022.

UZBEKISTÁN

Participó en las últimas 6 ediciones de la Copa de Asia , siendo el cuarto lugar de 2011 su mayor logro hasta el momento. Pese a su crecimiento, no ha tenido suerte a la hora de intentar la clasificación al Mundial y siempre ha quedado a la sombra de otros seleccionados de mayor tradición, como Corea del Sur, Japón, Irán, Arabia Saudita o Australia. Una de sus grandes figuras fue Server Djeparov .

RUSIA

Si bien en el pasado se valió de talentos de otros países como los ucranianos Oleg Blojín o Igor Belánov, máximo goleador de la URSS y Balón de Oro 1986 respectivamente , lo cierto es que Rusia ha demostrado a lo largo de los años que por momentos puede competir de igual a igual contra las grandes potencias, como fue en la Eurocopa 2008.

Ahora, siendo el anfitrión del Mundial de 2018, Rusia clasificó como segundo del Grupo A y en octavos de final dio la sorpresa al eliminar a España. Ya en los cuartos de final, cayó en los penales ante Croacia y quedó a un paso de igualar la hazaña de la Unión Soviética en el Mundial Inglaterra 1966, cuando llegaron a las semifinales.