Mundo Levante UD
·14 de febrero de 2025
El Levante UD se lava la cara con el rebranding y sale del barrio
![Imagen del artículo:El Levante UD se lava la cara con el rebranding y sale del barrio](https://image-service.onefootball.com/transform?w=280&h=210&dpr=2&image=https%3A%2F%2Fblogger.googleusercontent.com%2Fimg%2Fb%2FR29vZ2xl%2FAVvXsEhUhd_jRNxZGqU8i7TgpIsEZjxg2RoV1I32Opm_aRDhlWySjrMxZstF4-tKetY5V2iuDijkSnOFckaVlYTDQ3ct3vkPWoOC5TMbfzDLfnIaNEOBSp1v2SDkM46W2T4b-j1J-ozc_d-hJNMo9i1NLNG3Pe59cducFr-6d4jWne3Srl4Rtukb9OpHhn6vtjLN%2Fw640-h390%2FBlau%2520y%2520Grana%2520mascotas%2520Levante%2520UD.jpg)
In partnership with
Yahoo sportsMundo Levante UD
·14 de febrero de 2025
El 'rebranding' es el lavado de cara que los clubes de fútbol necesitan hacer para adentrarse en los nuevos tiempos. Los aficionados cada vez son más exigentes y la tienda de un equipo ya no solo vende en físico. Ir al estadio ahora debe de ser una fiesta con distintas experiencias, los escudos de toda la vida no se adaptan al negocio actual y conseguir sacar del ‘barrio’ al club es ya una obligación.
En 2013, el Levante firmó con Mapubli para que se encargase de todo aquello visual que incorpora un "rebrandeo": tipografías, cartelerías, sloganes (importantísimos para cimentar la identidad de un club, como por ejemplo “Orgull granota”, “Que grande es ser pequeño” o "Un pasado por honrar, un futuro por conquistar"), diseños en merch y hasta la incorporación de un ‘nuevo escudo’: la granota. También la introducción de Blau y Grana, las dos ranas futuristas, como nuevas mascotas oficiales y cada una de género.
- Logotipo de la granota del Levante UD -
Con su implantación aportaban modernidad, pero sin perder tradición. Pues la granota tiene su origen en el estadio donde tuvo que jugar el Levante: cerca del Río Turia y con presencia masiva del mencionado anfibio. Consiguiendo, de esta forma y con ese guiño a la mascota, que los aficionados no sintiesen que con este nuevo escudo se estaba produciendo el crimen más odiado por los románticos: un desapego con la historia, en favor del “fútbol-negocio”.
La idea del doble escudo la inauguraron los Yankees en los 80, utilizando esas siglas que ahora luce todo el mundo y en lugares donde nadie sabe lo que es un Home-run. En el fútbol, los que más lejos han llegado han sido los 'Red Devils'. El Manchester United estrenó esta temporada tercera equipación con un diablo y su tricornio en forma de escudo. El Levante todavía no ha utilizado la granota en ninguna de sus camisetas de partido y prevalece el escudo de toda la vida, pero quién sabe si quizás algún día se atrevan a dar el paso.
Muchos clubes lo entendieron: Sus aficionados no quieren ser víctima del “catalogazo” de camisetas de las grandes marcas con los clubes pequeños. Para la afición es decepcionante ver como la equipación de su equipo ya lo fue de otro la temporada pasada. El sentido de pertenencia, y, lo más importante, para las arcas del club: las ganas de comprarla se reducen cuando descubren algo así.
Por ello, el Levante lleva una década trabajando con Macron, en un nexo fructuoso con camisetas y diseños acertados que permanecerán en el recuerdo y representando la identidad propia de los levantinistas, que dan colorido variado en cada jornada al Ciutat, no solo con las zamarras azulgranas.
Por más que en ocasiones se les maltrate, sin aficionado no hay fútbol. Las televisiones llenan la caja y hacen que todo sea posible, pero sin hinchas acudiendo al campo, que hacen frente a precios abusivos u horarios indignos en muchos casos, faltaría la pata más importante y la mesa caería al suelo.
De hecho, el Celta de Vigo fue sancionado por LaLiga en 2017 por presentar su grada central muy por debajo del 70% de ocupación que exige la normativa de los derechos televisivos.Y es por eso que existe una especial atención en la fidelización del abonado. Su apoyo es imprescindible para el futbolista y son el alma de la institución, pero su importancia también reside en que pueden aumentar el atractivo del club para marcas y clientes. ¿Cuánto hizo el 'You’ll never walk alone' por el Liverpool o el "Muro amarillo" por el Borussia Dortmund en términos de expansión global y venta de derechos televisivos y visitas a sus estadios?
El Levante, en el año del centenario y aún en segunda división, sufrió 'el síndrome del estadio desierto' por distintos factores institucionales y sociales. 3.500 era la media de asistencia en diciembre. Fue Quico Catalán, el que mediante promociones y bonificaciones por fidelidad, consiguió que la segunda mitad de la temporada el paciente remontase y se consiguiese una cifra por encima de los 10.000. Entre estas primeras, destacan los abonos de media temporada a 20 euros y la incentivación de "granotizar" mediante el denominado 'club de los niños'.
A lo largo de los años, la experiencia de acudir al Ciutat de Valencia ha disfrutado de cambios sustanciales: juego de luces y sonido, pantallas de primera, interacción con la afición y unos palcos VIP, con acceso al túnel de vestuario, que vienen para aumentar sustancialmente los ingresos de la taquilla y permitir que los patrocinadores ofrezcan servicio en ellos y ganen presencia.
Como estrategias de globalización, las hay muchas y todas compatibles. Pero, de seguro, la más gratificante y efectiva es la de conseguir presencia en mercados emergentes creando escuelas de fútbol para los más jóvenes. El Levante ya está presente en más de 26 países de los cuatro continentes, promoviendo allí la vida saludable, los valores deportivos y dar facilidades a aquellos que no disponen de los medios suficientes. Porque es muy grande ser pequeño; lo sabemos en Orriols y ahora lo van entendiendo en Indonesia, Filipinas, Georgia o Azerbaiyán.