El fútbol islandés quiere conquistar Europa | OneFootball

El fútbol islandés quiere conquistar Europa | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Offsider

Offsider

·5 de febrero de 2024

El fútbol islandés quiere conquistar Europa

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

El éxito de la selección islandesa ha permitido que muchos jugadores españoles puedan vivir una experiencia única en el fútbol islandés

Un país que tiene más ovejas que habitantes y más volcanes que futbolistas profesionales. Hace aproximadamente veinte años estaban clasificados en el puesto 134 del ranking FIFA como una de las peores selecciones del mundo. A pesar de todo, los islandeses se caracterizan por ser auténticos guerreros vikingos y sabían que su fútbol no tenía techo. En 2016 la historia del fútbol islandés cambiaría para siempre.

Eurocopa 2016

Islandia vivió una de las mayores hazañas de la historia del fútbol internacional en la Eurocopa de 2016. Según el ranking oficial de la FIFA, el 14 de julio de 2016, consiguieron establecerse en el puesto 22º de mejores selecciones del mundo. Un hecho histórico en el fútbol del país. En la fase de grupos del torneo empataron contra Hungría y la Portugal de Cristiano Ronaldo, además de ganar a Austria en el minuto 94. Una victoria y dos empates que les dieron el pase a la siguiente fase de la competición. En octavos de final, Islandia consiguió derrotar por 1-2 a Inglaterra, campeona del mundo en 1966. En cuartos de final, fueron eliminados 5-2 por el país anfitrión y subcampeón del torneo, Francia. A pesar de esta dura derrota por goleada, salieron del torneo con la cabeza muy alta y su hinchada lo demostró.


OneFootball Videos


Según un artículo del Diario AS, el 8 % del país se desplazó hasta París para alentar a su selección en su travesía en el campeonato. Además, la afición islandesa se hizo viral en todo el mundo por la forma en la que celebraban junto a los jugadores, al final de cada partido, los triunfos conseguidos.

Víctor Cervantes, periodista deportivo, fanático del fútbol islandés y presente en el torneo, vivió el gran logro de la selección islandesa justo un verano después de conocer a fondo el país y su fútbol. Afirma que ”en la Eurocopa de 2016 había un punto de inocencia por parte de los aficionados islandeses porque era su primera experiencia en una gran competición. Fue una especie de mini-invasión islandesa porque todo el que pudo se fue a Francia, tuvieran o no entradas. Era un ambiente muy sano y familiar, fue algo muy bonito”.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

El entrenador

Liderados por Heimir Hallgrimsson, seleccionador del combinado islandés y dentista en Vestmannaeyjar, consiguieron consagrarse como la revelación del torneo. El mismo Víctor Cervantes le conoció de primera mano y le describe como “un tipo especial, con una ambición increíble. No es nada arrogante ni conflictivo y tiene una esencia magnética”. A pesar de los grandes logros cosechados en la selección nacional, ”Heimir afirmó que el ciclo de la selección islandesa se había acabado. Hay que apuntar que hubo ciertos casos de escándalo sexual que empañaron un poco esta bonita historia. Él lo detectó y supo irse antes de que le arrastrara la situación. Le fue bien en el fútbol qatarí y ahora ha hecho historia con la selección de Jamaica”, cuenta Cervantes.

No contentos con ello, “los vikingos´´ se clasificaron por primera vez a un campeonato del mundo en 2018. En este torneo fueron eliminados en fase de grupos, pero se marcharon con muy buenas sensaciones, donde llegaron a conseguir un empate contra la Argentina de Lionel Messi.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

Una inversión que dio alas

Sin embargo, no todo fue un camino de rosas. Entre los años 2008 y 2011, los islandeses tuvieron una crisis que afectó en todos los aspectos al país. Esto obligó a los clubes más importantes a vender a los jugadores extranjeros, ya que no podían pagar su sueldo. Tuvieron que quedarse únicamente con los jugadores nacionales, lo que supuso por un lado, mayor confianza y oportunidades en la formación de los equipos del país.

Tras superar la crisis económica, en lo futbolístico el éxito de la selección nacional hizo que comenzara una gran inversión en el fútbol del país, sobre todo en infraestructuras deportivas como canchas cubiertas y de mejor jugabilidad. Esto permitió, entre otras cosas, que se pudiera jugar en cualquier época del año. Víctor Cervantes coincide en que “el tema de los campos parece una tontería pero allí fue crucial porque antes podías estar meses sin jugar por la nieve, temporales…”. Gracias a ello los futbolistas islandeses mejoraron en todos los aspectos del juego y por tanto, aumentaron el nivel de sus ligas profesionales: ”El hecho de tener esa continuidad y mantener ese toque de balón, condiciona muchísimo al fútbol de país, sobre todo en formación”, añade el periodista.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

Campo en Islandia nevado. Foto enviada por Joaquín Linares.

Una nueva era en el fútbol islandés

Gracias a ello cada vez hay más niños que juegan al fútbol, mejores campos, más escuelas y más entrenadores. De hecho, según datos de la web Pirámide Invertida, en 2018 Islandia se convirtió en el país con más entrenadores UEFA B de Europa per cápita.

Joaquín Linares, cofundador del KM Reykjavik y exentrenador del club, cuenta cómo consiguió el título para dirigir en el fútbol islandés: “Como les faltaban entrenadores y tenía algo de experiencia me pagaron el curso para obtener la licencia UEFA. Finalmente conseguí el título de UEFA B, con el que entrenas a jóvenes de hasta 18 años”.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

Joaquín Linares en un entrenamiento del KM Reykjavik. Foto enviada por el exentrenador.

Con la inversión en la Federación de Fútbol Islandesa, KSI, y sus hazañas en el fútbol internacional, muchos extranjeros comenzaron a interesarse sobre su juego y sus ligas. Poco a poco, comenzaron a llegar futbolistas de diferentes países del mundo a las competiciones profesionales de Islandia, sobre todo de España, Latinoamérica y países nórdicos. Los españoles que deciden venir a competir al país, suelen ser jugadores que actualmente militan en un Primera o Segunda RFEF. Para Daniel Garcerán, exjugador de Huginn FC o Kormákur/Hvöt, “la experiencia que te aporta jugar en el fútbol islandés no te lo aporta un Primera o Segunda RFEF’’.

Además, pueden compaginar jugar una temporada en España seguida de otra temporada en Islandia, debido a que las competiciones islandesas se juegan en verano: “Hay muchos futbolistas españoles que enlazan ambas opciones. Compiten todo el año con su equipo en España, y luego se van allí entre abril y mayo”, afirma Cervantes. En esas fechas, las ligas en España están pausadas, por lo que pueden irse a probar fuera sin inconvenientes.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

Daniel Garcerán en un partido del Kormakur/Hvöt. Foto enviada por el jugador.

Una forma de jugar “made in the UK”

Tácticamente Islandia se caracteriza por ser un país donde se juega al pelotazo, es decir, a buscar segundas jugadas tras golpear el balón a la espalda de la defensa rival. Víctor Cervantes explica por qué utilizan este método: “es un fútbol preeminentemente físico. Primero por un condicionante genético, ya que son gente alta y fuerte. Luego porque hay una gran influencia británica en toda la cultura del país. Por tanto el fútbol islandés es muy británico”. Además, Samuel Jiménez, exjugador de clubes de la mejor liga profesional de Islandia como Keflavik FC y UFM Víkingur coincide en que los islandeses “son como vikingos. Es un fútbol muy físico, muy de contras, muy Premier League y pelotazos a las espaldas”.

Se asemejan mucho al modelo de Inglaterra porque allí son muy forofos del fútbol inglés. Axel Torres y Víctor Cervantes afirman en su libro El faro de Dalatangi que en Islandia es muy común tener un equipo favorito de la Premier League. Joaquín Linares, que reside allí desde 2006, está de acuerdo en que “la competición que más se sigue es la Premier League. Hay muchos islandeses que son del Manchester, del Liverpool…”.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

Samuel Jiménez en el Keflavik FC. Foto enviada por el jugador.

Adaptación vikinga

Para los españoles, la adaptación a un nuevo país puede ser dura por el clima, la gente, la cultura o el idioma. Para Daniel Garcerán “la adaptación fue genial y fácil. Los compañeros y toda la gente del pueblo eran muy familiares. A lo que fue difícil acostumbrarse fue a tener que jugar con tanto frío”. Por otro lado, hubo otros futbolistas como Samuel Jiménez que se sentían como en casa: “me planteé quedarme a vivir porque la tranquilidad que hay y la gente es muy apetecible para el jugador. Es precioso jugar allí”.

Sin embargo, desde una visión más técnica, Joaquín Linares explica que ‘’para los extranjeros puede ser complicado. Futbolistas que vienen de Grecia, Italia o España sí que pueden sufrir mucho ese cambio de temperatura”. El exentrenador cree que ‘’la parte más complicada es la parte social. Aquí la gente es más individual y son algo cerrados”.

La experiencia de sus vidas

A pesar de que la adaptación a un país nuevo puede resultar complicada, todos afirman que la experiencia en el fútbol islandés fue una experiencia inolvidable y que se llevan un magnífico recuerdo tanto de Islandia como de su fútbol. Desde los banquillos, a Joaquín Linares le atrajeron los estadios: “tienen un encanto tanto por ser campos pequeños como por los lugares donde se encuentran. Un auténtico espectáculo de la naturaleza”.

Para los futbolistas, jugar en un país con una belleza tan impresionante es un privilegio. El exfutbolista de Kormákur/Hvöt, Diego Moreno, afirma que “Islandia es un país espectacular. La naturaleza es una pasada, puedes ver volcanes, auroras boreales, géiseres…”.

En lo futbolístico, el también exjugador de la cantera del Real Madrid, explica que se enamoró de la afición islandesa: “Me gustó mucho ese sentimiento que tiene la gente por el equipo del pueblo. A lo mejor no son muchos, pero los que van lo sienten como suyo, y que llegues tú desde tan lejos a jugar a su equipo les hace sentir orgullosos”.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa

Diego Moreno en el Kormákur/Hvöt. Foto enviada por el jugador.

En Europa por primera vez

Un claro ejemplo de la gran hazaña que se está logrando desde el fútbol islandés, es la clasificación por primera vez en la historia de un equipo del país a una competición europea. Los ganadores de la primera liga islandesa y la copa nacional, el Breiðablik UBK, consiguieron pasar todas las eliminatorias previas de la Conference League para llegar por primera vez a la fase de grupos de un torneo europeo a nivel de clubes.

A pesar de que no consiguieron ningún punto en esta recientemente finalizada fase de grupos, la clasificación de este humilde equipo es el inicio de lo que parecía imposible. Islandia ve cada ve más cerca Europa y su fútbol, y que no dude nadie que están dispuestos a luchar como verdaderos vikingos.

Imagen del artículo:El fútbol islandés quiere conquistar Europa
  1. Instagram
  2. X
Ver detalles de la publicación