El fútbol en la URSS: Un antes y un después | OneFootball

El fútbol en la URSS: Un antes y un después | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: VIP Deportivo

VIP Deportivo

·6 de junio de 2020

El fútbol en la URSS: Un antes y un después

Imagen del artículo:El fútbol en la URSS: Un antes y un después

El 8 de diciembre de 1991, la gran potencia mundial como lo era la Unión Soviética se disolvió como tal en varios estados tras varios años de crisis y disputas internas. Tras una reunión con los líderes de Bielorrusia y Ucrania , estos decidieron poner fin al gran estado comunista. Esto afectó gravemente en aspectos económicos, sociales, políticos, religiosos y también al deporte rey, el FÚTBOL. Se puso fin a la Vysshaya Liga, competición que reunía a los mejores equipos de la URSS y, tras ello, se crearon numerosas ligas independientes.

¿Qué fue de la Vysshaya Liga?

La Vysshaya Liga estaba formada por 16 equipos de diferentes regiones como Ucrania, Lituania o Armenia…  Estos países (actualmente independientes) compitieron durante 55 temporadas en el fútbol soviético (desde 1936 hasta 1991) aunque ya en la última liga, equipos como el FC Dinamo Tbilisi de Georgia y el Zalgiris Vilnius de Lituania no la disputaron al ganar sus países la independencia y separarse de la Unión Soviética. A partir de la temporada 1992/1993, todos los estados fundaron sus propias competiciones sufriendo un gran descenso de nivel en las ligas, cosa que perjudicó a todas las partes. Volviendo a 1991, un 10 de Marzo comenzaba el último campeonato de la URSS , aunque todavía no se sabía que iba a ser el último de todos. Tras 30 jornadas, el CSKA Moscú se alzaba con su 7º liga de su historia y la última.


OneFootball Videos


Imagen del artículo:El fútbol en la URSS: Un antes y un después

¿Qué equipos consiguieron más campeonatos en la Vysshaya Liga?

Resulta curioso que 5 de las 15 repúblicas que competían en la Vysshaya Liga tengan algún título en su haber, ya que principalmente participan equipos de la actual Rusia y Ucrania. Tras 55 temporadas (aunque hubo 3 temporadas que no se llegaron a disputar por la Segunda Guerra Mundial) , la mayor parte de títulos cayó de parte de los equipos situados en la RSFS de Rusia, que a su vez fueron repartidas en 5 equipos.

FC Spartak de Moscú

El FC Spartak de Moscú es curiosamente el equipo con más títulos de la RSFS Rusa, y digo que fue curioso ya que era el único equipo que no pertenecía a ninguna delegación del Estado, como sí ocurría con los otros equipos. “El equipo del pueblo”, como muchos aficionados soviéticos lo apodaban, fue el equipo que cuenta con más títulos de la URSS por detrás del Dinamo Kiev (equipo que pertenecía a la RSS de Ucrania). Desde 1991, este equipo perteneciente a la actual Rusia fue comprado por Leonid Feldun, propietario de Lukoil, la mayor petrolera privada del país.

Dinamo Kiev

Este equipo fue el conjunto más laureado de la antigua liga soviética, aunque no pertenecía a la RSS Rusa sino a la de Ucrania. Cuenta en su haber con un total de 13 ligas, una más que el Spartak de Moscú. Este club de Kiev se dio a conocer por la Europa Occidental en la era de Valeri Lobanovsky, que es el segundo entrenador con más títulos conseguidos en la historia del fútbol (33 títulos), la cual fue sin lugar a dudas la más exitosa del club. El «héroe de Ucrania» estuvo 16 años (1974-1990) al timón y cosechó más de 15 títulos. Sus mayores logros fueron sin duda los dos triunfos en la Recopa de Europa (1975 y 1986), la Supercopa de Europa en 1975 y sus 8 Vysshaya Liga.

Imagen del artículo:El fútbol en la URSS: Un antes y un después

Resto de equipos que obtuvieron alguna Vysshaya Liga

También hubo equipos muy importantes en esta competición. Los otros equipos que se alzaron con algún campeonato fueron principalmente de la RSFS de Rusia. El FC Dinamo Moscú, perteneciente a la KGB, consiguió un total de 11 títulos. El PFC CSKA Moscú, que pertenecía al Ejército Rojo y de ahí viene su apodo, que se hizo con 7 títulos , el Torpedo Moscú (3) y, por último el Zenit Leningrado, que solo se hizo con un título en sus vitrinas. Por su parte, de la RSS de Ucrania, equipos como el FC Dnepr y FC Zaria Voroshilovgrad consiguieron dos y un título respectivamente. También la RSS de Georgia consiguió 2 títulos, ambos pertenecientes al FC Dinamo Tbilisi y la RSS de Armenia y la RSS de Bielorrusia consiguieron 1 título.

¿Cómo es ahora el fútbol Ex-Soviético?

El fútbol actualmente en estos países es probablemente muy inferior al de tiempos pasados. El Dinamo de Kiev compite únicamente contra el Shakhtar Donetsk en Ucrania y sus aficionados siguen echando en falta jugar contra equipos de la actual Rusia. El Bate Borisov no tiene un rival claro en Bielorrusia y regiones como Georgia o Armenia son dominadas por el FC Dinamo Tbilisi o el Ararat-Armenia , salvo excepciones. Donde más se nota el retroceso futbolisticamente es en las competiciones europeas, donde equipos de la parte Este de Europa se ven superados totalmente por el resto de equipos europeos.

Imagen del artículo:El fútbol en la URSS: Un antes y un después

El fútbol en Europa del Este tiene un gran problema por delante. Este deporte va destinado a ser x100% un negocio en un futuro no muy lejano. Los clubes de los países importantes  invierten cantidades desorbitadas en jugadores y ligas con menos capacidad económica se alejan de este peldaño. Su nivel cada vez es más escaso y la mayoría de jugadores que llegan a destacar en estas ligas son exportadas al exterior, cosa que perjudica bastante a su competitividad en competiciones como  la UEFA Champions League o la UEFA Europa League. Dentro de dos temporadas dará comienzo la UEFA Europa Conference League, una competición principalmente pensada para que este tipo de países puedan luchar por algún título europeo. ¿Volveremos así a ver luchar por un título al Dinamo de Kiev o al CSKA Moscú? Lo sabremos dentro de poco.

Síganme en @sergiio17dh, y sigan toda la información y actualidad deportiva en @VIP_Deportivo, en nuestro Facebook: VIP Deportivo e Instagram: @vp_deportivo.

Ver detalles de la publicación