Apuntes de Rabona
·4 de enero de 2023
¿Cuánto cuesta ver futbol en México?

In partnership with
Yahoo sportsApuntes de Rabona
·4 de enero de 2023
El futbol cada vez se aleja más de su vena popular y se parece más a un espectáculo al servicio de la clase trabajadora. En México, para ver la mayoría de los encuentros de la Liga MX, el propio certamen nacional, se tiene que tener al menos un servicio de televisión de paga para poder ver las 17 jornadas, repechaje, liguilla y la gran final del torneo.
Por solo ver la Liga MX habría que pagar, al menos, 660 pesos al año del paquete básico de la marca ‘Izzi’. Todo para tener la mayoría de los canales que tienen los derechos de transmisión de los 18 clubes hasta el final del certamen, incluyendo el torneo Clausura y Apertura 2023.
En los canales de televisión abierta no se transmiten todos los juegos de la Liga MX pese a ser la liga del propio país. Además de que entre marca y marca hay diferentes precios dependiendo de los accesos que tienen las cadenas a ciertos clubes. Por ejemplo, para ver los juegos exclusivos de Chivas, Tigres y Atlas, en su momento se debía tener el canal de Afizzionados.
Ahora, con la creación de ViX, la nueva plataforma con la que se pueden ver juegos que transmite TUDN y otros en exclusiva, hay que pagar hasta 469 pesos al año para ver los partidos que únicamente se televisan en esta app. Como por ejemplo, el de Necaxa vs Atlético San Luis de la fecha 1 del Clausura 2023.
Los precios varían entre cadenas según la cantidad de canales deportivos. En Izzi, el paquete básico de 550 pesos (al año) incluye TUDN, Fox Sports 1 y 2 y ESPN 1 y 2. Mientras que el paquete ‘premium’ cuenta con Fox Sports 3, ESPN 3 y +, además del canal oficial del Real Madrid TV. Por lo que además de la liga mexicana se pueden ver duelos de la Serie A, Ligue 1, Eredivisie, la Primeira Liga y la Copa de Italia y Francia.
Por su parte, cabe destacar que hasta el momento, la Liga MX Femenil se transmite por ViX, Fox Sports, ESPN y Azteca Digital. Por lo que ningún equipo de esta contienda pasa por televisión abierta. Así que para ver los dos torneos anuales, habría que invertir en tres plataformas de streaming por más de 4,000 pesos.
Es decir, para ver las tres principales ligas de futbol mexicano (Liga MX, MX Femenil y Expansión MX) se necesita obligatoriamente un sistema de TV de paga y aún así no cubre en su totalidad todos los juegos, por la cuestión de los juegos exclusivos que ahora tiene ViX+ y Fox Premium.
Como se había comentado, algunos canales como ESPN transmiten ligas como la italiana, francesa, neerlandesa y portuguesa, pero las más destacadas como la Premier League, LaLiga y la Bundesliga están por SKY. Sin embargo, Paramount Plus ya cuenta con los derechos exclusivos del campeonato español hasta 2032, así que para visualizar esa competencia se debe costear el paquete básico (605 pesos al mes), el premium (695 pesos) o el black (mil 90 pesos).
A pesar de que asciende la cifra por la cantidad de canales entre cada uno, la realidad es que los principales en donde la cartelera es sobre futbol no varía tanto al contar con SKY Sports, Fox, ESPN, TUDN y Univisión. Es por ello que una de las “grandes” soluciones es ‘Blue To Go’, la aplicación móvil de SKY que te permite ver su contenido deportivo sin tener un contrato de TV de paga.
Esta app está disponible en México, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana. Además de que contiene juegos de la Liga MX, de la española, inglesa, alemana y eliminatorias de Conmebol rumbo al Mundial de Catar 2022. Esta aplicación tiene un valor de 199 pesos al mes y se pueden tener hasta cinco cuentas, pero solo se reproduce una al mismo tiempo.
Como dijimos, para ver las mejores ligas de Europa, ya solo se cuenta con un espacio para hacerlo: las aplicaciones de streaming. Por eso se pueden encontrar las mencionadas en ‘Blue To Go’ pero también la Champions League llegó, en la mayoría de los encuentros, a través de HBO Max tras la compra de los derechos de transmisión por planes mensuales de 99 pesos y anuales de mil 249 pesos.
Por su parte, la Premier League se podrá visualizar también por la aplicación de Paramount+ luego de que comprara los derechos de transmisión en México y otros países de Sudamérica por un precio de 79 pesos al mes o 799 al año. Es por ello que aunque pareciera que ahora sí se descentralizaron las mejores ligas de SKY, se tendrá que adoptar una o dos plataformas para ver el mejor futbol del mundo.
Mientras que Star+, por un plan mensual de 199 o anual de 1,999 pesos, contiene juegos en su catálogo virtual partidos de la Liga MX, Ligue 1, Europa Conference League, Eredivisie, algunos juegos del futbol de Brasil, Uruguay y Argentina, además de la copa de Francia e Italia.
Si quieres añadir a las ligas extranjeras la de la MLS, lo podrás hacer a través de Apple TV. El cual tiene un costo de 99 pesos mensuales pero a la espera de que lancen el MLS Pass.
Por su parte, TUDN (canal de Izzi, SKY, Cablecom y Totalplay) dejó de transmitir la Liga MX Femenil. O sea que para ver los partidos de América, Tigres, Pumas, Cruz Azul, Necaxa, Juárez y Toluca se tiene que descargar la aplicación de ViX y estar al pendiente de los partidos que son exclusivos de la versión de paga.
Si contemplamos a inicio de año ver, al menos, el primer semestre de futbol nacional e internacional. Los costos por plataformas serían estos:
En cambio, si contemplamos que durante todo el 2023 quieres ver los dos torneos de la Liga MX, Liga MX Femenil y Liga Expansión MX. Además de los certámenes europeos, lo que resta de la segunda vuelta y la primera de la campaña 2023-24, estos serían los costos por año:
Es por ello que el futbol, en general, se ha privatizado por obvios motivos económicos y ha hallado en las plataformas de streaming un lugar para tener mayor alcance y darle un cambio diferente al formato de las transmisiones desde el estilo de las narraciones. Sin embargo, aunque pareciera estar más cerca de la gente por tener distintos canales para tener las diferentes ligas, también se aleja por los costos que cada uno tiene. Hay una revolución digital con esto pero se desconoce cuántas personas realmente tienen acceso a este cambio para seguir ‘consumiendo’ el deporte.
Por: Samantha González