Conclusiones de la Copa América 2021 | OneFootball

Conclusiones de la Copa América 2021 | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: Un 10 Puro

Un 10 Puro

·11 de julio de 2021

Conclusiones de la Copa América 2021

Imagen del artículo:Conclusiones de la Copa América 2021

La Copa América ha finalizado y concluyó con la consagración de Argentina, alzando su décima copa

La edición del 2021 de la Copa América ha terminado y ha dejado historias que contar en una inusual competición. La historia de esta Copa inicia con el cambio de sede en tres ocasiones; primero era Colombia y Argentina, luego solo Argentina y al final, Brasil. El torneo se desarrolló en un contexto de polémica por haber llevado a cabo este en un país tan afectado por la pandemia cómo es Brasil. La CONMEBOL decidió dar paso a la Copa América en territorio brasileño, eso si, sin público en la grada. La competición se desarrolló en dos grupos de cinco, clasificando a cuartos de final cuatro de los cinco de cada grupo. La Copa se mantuvo con el entorno de polémica, pero cuando se entraba a la cancha; esto se olvidaba.

La Copa tuvo lesiones importantes para los equipos, ausentes de renombre, contagios de COVID que afectaron a los combinados y alegatos por el estado del césped. El torneo no fue lo esperado en cuanto a organización se refiere, sin embargo, los jugadores hicieron que esto pasara a segundo plano. El terreno de juego hizo olvidar la improvisada organización por parte de la CONMEBOL y cuando la pelota rodó, solo el futbol importó. La Copa vio al final alzar a Lionel Messi su primer título con Argentina en el Estadio Maracaná, ante Brasil, en Brasil; sin duda, algo para la historia. He aquí, las conclusiones de la Copa América 2021.


OneFootball Videos


Messi logró la gesta

La historia que parecía acechar a Lionel Messi por lo largo de su carrera, el pendiente de ganar títulos con la selección. El rosarino llegaba al torneo luego de una opaca campaña con el Barcelona en medio una crisis institucional que lo englobaba. Messi, decidió dejar a un lado lo sucedido en Barcelona y se dedicó a jugar, la albiceleste comprendió que para que Lio fuera ”el crack” había que dejarlo jugar. Scaloni inició a plantear un juego colectivo sin recaer toda la presión en Messi haciendo así que, Lionel se soltara y desplegara su mejor versión. El astro argentino demostró desde el inicio que esta competición tenía su nombre grabado y en cada partido, Argentina se hacía más fuerte en esta Copa.

Imagen del artículo:Conclusiones de la Copa América 2021

La victoria de Argentina no fue una coincidencia, el conjunto dejó de ser messidependiente y pasó de jugar con Messi y no para Messi. El juego colectivo se fue desarrollando y partido a partido, demostraron que iban más fuertes que el encuentro anterior. La gesta se logró gracias al colectivismo y la idea de juego entendiendo que el futbol es de equipo, y no de uno. La albiceleste logra conseguir un título a nivel de selección mayor luego de una sequía de 28 años, siendo el último obtenido la Copa América de 1993. Los de Scaloni celebran la obtención y la deuda de Messi con la selección, está saldada.

Brasil 2021 y Brasil 2019; dos selecciones distintas en Copas distintas

La Copa América de 2019 tuvo cómo vencedora a la selección brasileña que no contó con Neymar. Dicha competición finalizó con un Brasil más fuerte que nunca, Dani Alves, Firmino, Gabriel Jesus etc. demostraron que el juego colectivo era mayor a las individualidades. Brasil de 2019 fue una total aplanadora en esta copa y consiguió la Copa jugando, gustando y convenciendo. Los de Tite demostraron unidad cómo grupo, una idea de juego que se desarrollaba por los creativos y una ofensiva potente y muy veloz. La obtención del título ante su gente en una final contundente, fue el reflejo de lo que fue esa selección.

Brasil de 2021 tenía la expectativa de cumplir con el mismo objetivo del 2019, la realidad de este año fue diferente. Brasil de esta Copa no mostró un juego colectivo vistoso, en la mayoría de los encuentros dependían de su hombre estrella, Neymar Jr. La incorporación de Neymar a la canarinha dotó de una ”dependencia” hacia el 10 del París Saint-Germain. La idea de Tite cambió en comparación a lo presentado en 2019; en la mayoría de los encuentros se veía un Brasil reculado enviando trazos largos a Ney esperando la magia del astro. El juego colectivo iniciaba a ser segundo plano y en cierta parte, esa dependencia, cambió la estructura de juego del combinado quienes salieron derrotados en la final.

Colombia contra los pronósticos

La selección de Reinaldo Rueda llegó a la Copa con pocos reflectores y con dudas acerca de la convocatoria presentada por el estratega. La ausencia más notoria, James Rodríguez. La decisión de Rueda de no convocar a James desató el descontento de la afición colombiana al no ir su referente de los últimos años. El jugador del Everton avivó más la flama al emitir un comunicado mostrando su enfado ante su ausencia. El panorama para los cafetaleros no lucía esperanzador al recurrir en la necesidad de encontrar un creativo que llevara los hilos del equipo cómo lo hacía Rodríguez. Rueda iniciaba a armar el parado del conjunto en donde se iba figurando que no necesitaba a James.

La Copa para Colombia rompió todo pronostico que los daba cómo una de las decepciones del torneo. El combinado se vio liderado por un Cuadrado en su mejor forma, un Ospina siempre respondiendo y a un Luis Díaz siendo el hombre conductor. La competición vio llegar a los de Rueda hasta las semifinales del torneo siendo eliminados en penales ante la campeona en una noche soñada para Emiliano Martínez. Colombia se alzaría con el tercer puesto venciendo a Perú y con la revelación de Luis Díaz siendo la figura del equipo gracias a sus importantes goles. Los cafeteros demostraron que la james-dependencia ya no era latente y que nuevos nombres han aparecido para los colombianos.

Uruguay y un ciclo que acaba

La selección de Uruguay tuvo una estrepitosa Copa en donde no dio las mejores sensaciones iniciando con una derrota ante la selección de Argentina. El combinado del ”Maestro” Tabárez no logró plantarse cómo una de las favoritas del torneo y terminó cayendo en cuartos de final con Colombia por los penaltis. Los charrúas lograron 7 puntos en la fase regular gracias a 2 victorias, 1 empate y 1 derrota con 4 goles a favor y 2 en contra. El poderío ofensivo fue uno de los recursos que se vieron diezmados para los celestes quienes sufrieron sus puntos y los goles conseguidos.

Uruguay parece que ha finalizado un esplendido ciclo que inició con el Mundial de Sudáfrica 2010 en donde llegaron a las semifinales; un años después se hicieron con la Copa América 2011. Las figuras de Suárez y Cavani tuvieron problema para encontrar el gol en esta Copa siendo esto desconocido para el par de delanteros de élite. La selección uruguaya está iniciando un nuevo ciclo de juego que inicia a partir de esta competición; la Copa América 2021 marcaría un antes y un después para los charrúas. El combinado celeste iniciará un nuevo proceso con las figuras de Jiménez, Valverde y Betancur a la cabeza del grupo. La Copa, fue un reflejo que esta selección necesita un cambio generacional que se será un proceso de cara al Mundial de Catar 2022.

Una Copa América atípica, en tiempos atípicos

La competición sufrió la falta de público debido a la situación sanitaria que vive Brasil; el sazón de no contar con afición pudo parecer inusual para los jugadores y el espectador acostumbrado a ver la grada llena. La apresurada designación de Brasil cómo sede del torneo obligó al gobierno brasileño a armar una estructura organizacional para llevar a cabo la Copa. La Copa América resultó ser un torneo en el cual no todos estaban de acuerdo con su desarrollo, cómo el mismo equipo brasileño, pero todo tomaba calma cuando el balón rodaba. La competición no tuvo el mismo sabor que una Copa América usual, es cierto, pero en tiempos atípicos, se adaptó a las circunstancias y se vio a 10 equipos buscando consagrarse en el torneo más longevo de selecciones.

Ver detalles de la publicación