PrensaFutbol
·27 de agosto de 2025
Con Xavi e Iker Casillas a la cabeza: España sentó base a sus más grandes éxitos en el Mundial Sub 20 de 1999

In partnership with
Yahoo sportsPrensaFutbol
·27 de agosto de 2025
De cara al Mundial Sub 20 de 2025, la selección chilena de Nicolás Córdova se prepara para realizar un certamen digno en territorio nacional como anfitrión. Una cita que suele augurar un éxito futuro para la selección campeona, tal como alguna vez pasó con Argentina, Brasil, Francia y España.
En esta oportunidad repasamos el caso de España cuando, en 1999, gestó una de sus camadas más exitosas de la historia que luego, once años más tarde, ratificó con el mayor trofeo a nivel de selecciones adulta.
Luego de Malasia 1997, torneo que vio brillar a varias frituras argentinas como Juan Román Riquelme, Pablo Aimar, Esteban Cambiasso y el actual entrenador de La Albiceleste, Lionel Scaloni, llegó el turno de Nigeria 1999.
El país africano se tornó como un territorio hostil para varias selecciones, ya que combinó algunos factores como un complicado ambiente político y alojamientos difíciles en los que dormir, rodeados de insectos y mosquitos con temperaturas alrededor de los 35°.
De Mirko Jozic a Luka Tudor y Davor Suker: Las grandes estrellas que dejó el Mundial Sub 20 de Chile de 1987
Un ambiente que, incluso, estuvo cerca de propiciar el abandono de algunas selecciones que preferían restarse del torneo por diversas razones, entre ellas, las condiciones sanitarias y brotes epidémicos (meningitis en 1995), infraestructura deficiente, conflictos políticos y sociales y diversos problemas de visa.
Entre algunos países que dudaron de participar se encontraron Inglaterra, Alemania, Portugal, Italia, Francia e, incluso, el posterior campeón, España. Sin embargo, finalmente todos los combinados decidieron participar, principalmente por presiones, amenazas y posibles sanciones de la FIFA.
La selección española en aquel entonces no era una de las favoritas. A pesar de haber tenido destacados resultados en ediciones anteriores como subcampeón en 1985 y cuarto lugar en 1995, nada auguraba a La Roja como posible campeón.
Sin embargo, la España de ese entonces logró juntar y germinar, en parte, a una generación de futbolistas que años más tarde terminaría consagrándose como la mejor selección del mundo.
Tempranamente con sus nombres más estrellas como Xavi e Iker Casillas, además de otros que repuntaron sus carreras como Carlos Marchena, Gabriel García, Fernando Varela y Pablo Couñago, goleador del torneo.
Bajo las órdenes de Iñaki Sáez, España apuntaba a realizar un torneo decente de la mano de su DT que, un año antes, venía de conquistar la Eurocopa Sub 21 de 1998. Un estratega de la mano con la juventud española en ese entonces que, años más tarde, conquistó la plata en Sídney 2000 y ganó la Euro Sub 19 de 2002.
La principal formación de La Roja fue con Aranzubía en el arco; Coira, Jusué, Marchena y Bermudo en la línea defensiva; Varela, Orbaiz, Xavi y Barkero en el mediocampo; Gabri y Pablo como los delanteros.
Parte del Grupo F del torneo, no fue un avance fácil ya que, a pesar de estar agrupado con selecciones como Zambia y Honduras, debió luchar en la primera fecha contra Brasil. Aún así, los europeos doblaron las expectativas y partieron con el pie derecho gracias a un 2-0 con doblete de Gabri.
Luego, las dudas se instalaron en la jornada siguiente, cuando igualó sin goles ante Zambia en un partido deslucido y sin muchas opciones, pero la máquina finalmente se aceitó en el cierre de los grupos con el 3-1 ante Honduras, con goles de Pablo, Varela y Rubén Suárez.
El Estadio Nacional será clave: La guía de partidos sede por sede del Mundial Sub 20 de Chile 2025
La fase nocaut fue todo un desafío. Primero, en el pelado partido contra Estados Unidos. Sí, fue un arranque demoledor de España que, con goles de Pablo (15’, 32’) y un esplendoroso tiro libre de Xavi (19’), se puso 3-0 en media hora de juego, pero USA dio de qué hablar con doblete de Taylor Twellman que instaló las dudas cerca del final.
Aún así, España avanzó, pero se topó con otro duro rival como Ghana, selección semifinalista y cuarto lugar de Malasia 1997.
Uno en 2010 no pensaría que fue así, pero este fue el único partido jugado en el torneo por Iker Casillas. Un solo partido el cual le bastó para, literalmente, dar una mano a la victoria de su equipo. Esto, ya que tras un duro empate 1-1 en el reglamentario, el paso a semis se debió decidir en los lanzamientos penales.
Una tanda sin un claro definidor. Ghana tomaba la ventaja en el 3-4 tras fallo de Gabri, pero Mohammed fallaría el suyo para tener todo igualado 4-4. La serie continuó 7-7 hasta que Varela marcó el octavo de España y Casillas apareció para tapar el último tiro de Blay.
Ya en semifinales, España rodó sin rival. Superó a Malí por un claro 3-1, y en la final debió jugar ante Japón que sin dudas sorprendió en el torneo al dejar en el camino al actual campeón (Argentina) en octavos, a México en cuartos y al actual subcampeón (Uruguay) en semis.
Un partido en el que se esperaba un mayor desafío por parte de los asiáticos, pero que no fue así. España aprovechó varios errores defensivos e inconsistencias en el fondo para, ya a los 33’, estar arriba por 3-0 gracias al gol de José Barkero (5’) y doblete de Pablo (14’, 33’).
Finalmente, Gabri puso el 4-0 final a los 51’ para sentenciar el encuentro y cerrar con broche de oro.
No toda la camada Sub 20 de aquella selección española logró despegar hasta la fama mundial pero varios de ellos mejoraron su carreras, mientras que otros no pudieron y dieron bote de club a club.
Entre los que mejor vieron su futuro fueron el portero Aranzubía (Liga con Atl. Madrid en 2014), Carlos Marchena (Campeón Mundial 2010), Pablo Orbaiz (318 partidos en Athletic), Gabri (Multicampeón con Barcelona y Ajax) y Fran Yeste (353 partidos en Athletic).
Todo esto, obviamente, sin contar a las dos grandes estrellas que surgieron y brillaron de aquella camada: Xavi Hernández e Iker Casillas. Dos nombres titánicos en la historia del fútbol.
Uno, un referente histórico del mediocampo del Barcelona y uno de los mejores del puesto en su historia, y otro, un histórico de los arqueros del Real Madrid, leyenda y uno de los referentes del puesto de guardameta.
@prensafutbol.cl⚪️⚫️🆚🔵🔴 ¿Tocada de oreja o casualidad?… Marcelo Díaz debió aclarar una acción que protagonizó en la conferencia de prensa de Universidad de Chile. Carepato sostuvo que no buscó bromear con la compleja actualidad del Cacique y que solo se trató de una casualidad de un intercambio con el periodista que lo cuestionaba ¿Qué tal? 💻 Infórmate en Prensafutbol.cl y PrensaDeportes.cl – #PrensaFutbol #PrensaDeportes #Superclasico #ColoColo #UdeChile ♬ sonido original – prensafutbol.cl – prensafutbol.cl