Cinco hitos que convierten al St. Pauli en un club de culto | OneFootball

Cinco hitos que convierten al St. Pauli en un club de culto | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: MiBu Media Group

MiBu Media Group

·12 de mayo de 2024

Cinco hitos que convierten al St. Pauli en un club de culto

Imagen del artículo:Cinco hitos que convierten al St. Pauli en un club de culto

Un histórico del fútbol alemán está de vuelta: St. Pauli ascendió a la Bundesliga tras 13 años y te contamos cinco hechos que los convierte en un club de culto.

Hay una frase que dice: «El FC St. Pauli es una forma de vida». Aquellos que conocen al equipo de Hamburgo sin duda estarán de acuerdo con la autodenominada descripción del club, pero ¿qué es exactamente lo que ha permitido al recién ascendido de la Bundesliga, sin títulos importantes, establecer una base de seguidores leales en todo el mundo?


OneFootball Videos


Un origen desigual

Aunque el nombre completo del club (Fußball Club St. Pauli von 1910 eV) sugiere lo contrario, en realidad fue fundado tres años antes, aunque el departamento de fútbol no se integró a la competición organizada hasta 1910.

Die Kiezkicker, llamado así por el nombre local del barrio de Kiez en Hamburgo en el que tienen su sede, jugó en ligas regionales durante varios años, pero no se le permitió participar en la temporada inaugural de la Bundesliga en 1963 porque la Asociación Alemana de Fútbol solo quería la participación de un equipo de cada ciudad. El HSV, el rival local, obtuvo el visto bueno y fue socio fundador del torneo.

Su llegada al mundo del fútbol profesional sería 1974 e incluso consiguieron el ascenso a la Bundesliga tres años más tarde. Lamentablemente, y como ha sido el caso en varias de sus campañas en la máxima categoría, volvieron a bajar.

Desde entonces han oscilado entre divisiones, participando en la Bundesliga durante siete temporadas más (registrando su mejor resultado histórico con un décimo lugar en 1988/89) e incluso descendiendo a las ligas regionales antes de su último partido en la máxima categoría en 2010/11.

«Todos son bienvenidos»

Pero no fue hasta mediados de la década de 1980 que el aura distintiva de «culto» realmente comenzó a aparecer. En este período, un grupo conocido como el Bloque Negro comenzó a congregarse en las gradas detrás del estadio Millerntor. La multitud, cada vez mayor, procedía en gran medida de subculturas alternativas y el club rápidamente se ganó la reputación de ser el hogar del fútbol para aquellos que no tienen su lugar en el fútbol.

En contraste con el aumento del vandalismo violento en otras partes de Europa, esta floreciente escena de fanáticos se centró en cuestiones sociales y activismo político. Con sus partidos en casa teniendo lugar cerca de la famosa Reeperbahn de Hamburgo, St. Pauli se convirtió en un imán para los habitantes bohemios del barrio rojo del puerto hanseático de todos los ámbitos de la vida.

Sus símbolos y valores

Su sentimiento antisistema se hizo evidente para todos después de que la calavera y las tibias cruzadas del pirata se convirtieran en su símbolo definitorio. Doc Mabuse, cantante de una banda de punk local, se lo presentó al club (cuenta la leyenda) luego de que, borracho, recogió la bandera de un recinto ferial cercano de camino a un partido.

En ese momento, Doc vivía en una comuna nómada con otros 40 ocupantes ilegales que también se identificaban como punks. Esta combinación era algo común en el Millerntor y naturalmente fomentaba la empatía con los pobres y oprimidos.

Inicialmente, los ejecutivos del club no reconocieron el potencial de marketing del símbolo, lo que permitió a algunos seguidores abrir una tienda independiente para fanáticos en 1989 que se convirtió en un éxito instantáneo. Varios años más tarde, el dinero finalmente cayó a nivel de la junta directiva y St. Pauli compró directamente la licencia del símbolo. Ahora es una parte inconfundible de la identidad del club, tan importante como el escudo de armas.

Por muy poderosos que puedan ser los símbolos, en St. Pauli son más profundos. Las ideas que representa la bandera pirata también se detallan en la declaración de misión del club. En 2009, se convirtió en el primer club de Alemania en adoptar una serie de principios rectores al aprobar una resolución en la Asamblea General Anual de la institución.

Estos valores incluyen la promoción de los intereses de los miembros, empleados, seguidores y voluntarios más allá del ámbito del deporte; tolerancia y respeto y responsabilidad social. El club participa periódicamente en acciones solidarias con una amplia gama de causas.

El Millerntor, la fiesta se transforma en un estadio

El atractivo alternativo del club no se limita al ámbito político. St. Pauli se ha propuesto que la fiesta en el Millerntor sea hasta donde dé. Cada vez que marcan un gol, los fanáticos se unen a un “¡woo hoo!” al ritmo de “Song 2” de Blur, la icónica melodía vinculada con el fútbol desde el FIFA 98. En 2017, el patrocinador del club, Astra, recompensó a los aficionados por su lealtad regalando 1.000 litros de cerveza gratis después de que el equipo evitara con éxito el descenso.

No es de extrañar entonces que su terreno con capacidad para 29.500 personas esté casi siempre lleno. Alrededor de la mitad de esos asientos están ocupados por abonados y, según se informa, la lista de espera para convertirse en uno es de miles. Estas cifras están en sintonía con las estadísticas de membresía del club, ya que St. Pauli cuenta con 30.400 miembros oficiales del club en julio de 2022.

La fama del club se hace internacional

El aficionado al fútbol fuera de Alemania ha tenido la oportunidad de conocer de cerca la experiencia del St. Pauli. En el verano de 2018 se convirtieron en el primer club de la 2. Bundesliga en realizar una gira por los EE. UU. El equipo de Hamburgo jugó amistosos contra el Detroit City FC y el filial del Portland Timbers, antes de regresar en 2019 para enfrentarse al New York Cosmos y al FC Buffalo.

La hinchada tampoco se centraliza solo en el país. En Argentina, por ejemplo, es común ver a los Piratas del Sur, fan club oficial, mirando algún partido en los bares de la Ciudad de Buenos Aires. En 2018, su amor por el equipo los llevó incluso a realizar un documental acerca del club.

Como hemos dicho, ver jugar al St. Pauli en el Millerntor puede requerir cierta planificación anticipada, ya que su asistencia promedio está cerca de su capacidad cada temporada y no hará más que aumentar en la máxima categoría. Sin embargo, sus aficionados son conocidos por su solidaridad, por lo que una pregunta amistosa podría conseguir que te inviten a una de las fiestas más calientes del fútbol alemán.

Ver detalles de la publicación