Champions League 2025/26: El nuevo formato y su impacto en el FC Barcelona y el negocio del fútbol europeo | OneFootball

Champions League 2025/26: El nuevo formato y su impacto en el FC Barcelona y el negocio del fútbol europeo | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: FCBN

FCBN

·22 de julio de 2025

Champions League 2025/26: El nuevo formato y su impacto en el FC Barcelona y el negocio del fútbol europeo

Imagen del artículo:Champions League 2025/26: El nuevo formato y su impacto en el FC Barcelona y el negocio del fútbol europeo

La Champions League cambiará en la temporada 2025/26, y estos cambios no son menores. La estructura del torneo se transformará, y eso tendrá un impacto en clubes como el Barcelona. Las repercusiones también alcanzarán al negocio del fútbol en toda Europa. No se trata solo de cómo se juegan los partidos o quién se enfrenta a quién. Toda la organización del torneo presentará nuevos desafíos y oportunidades, tanto para los clubes como para las empresas que trabajan junto a ellos.

Cómo será el cambio de formato

Durante años, los aficionados se han acostumbrado a ver ocho grupos de cuatro equipos, donde cada equipo disputaba seis partidos en esta fase. Ese sistema desaparece. En su lugar, habrá una única liga con 36 equipos. Cada club jugará ocho partidos, pero contra ocho rivales diferentes, sin repetir enfrentamientos. Al finalizar esta fase, los ocho mejores se clasificarán directamente para los octavos de final. Los equipos que terminen entre el noveno y el vigésimo cuarto puesto disputarán un playoff para completar el cuadro de octavos.


OneFootball Videos


Para el FC Barcelona, esto implica más partidos importantes y una planificación más exigente en la gestión de la plantilla. Habrá mucho menos margen de error, ya que cada partido podría ser clave. El sorteo proporcionará una variedad de rivales, lo que exigirá una preparación muy afinada.

Lo que significa para el Barça dentro y fuera del campo

Más partidos pueden suponer más ingresos. El FC Barcelona tendrá más oportunidades de generar ventas de entradas, aumentar la visibilidad de los patrocinadores y recibir mayores ingresos por derechos televisivos. Sin embargo, esto también conlleva un mayor desgaste físico, riesgo de lesiones y presión adicional sobre los jugadores.

El club también puede aprovechar esta nueva configuración para expandir su marca en mercados donde normalmente no compite. El enfrentarse a nuevos rivales en países distintos puede fortalecer acuerdos comerciales y atraer a nuevos patrocinadores.

Colaboraciones comerciales y datos

El aumento de partidos implica una mayor necesidad de datos precisos. Clubes, operadores de apuestas y cadenas de televisión necesitarán seguir muchos más encuentros y ofrecer estadísticas en tiempo real. Aquí, los proveedores de datos deportivos juegan un papel clave, garantizando que las plataformas tengan la información necesaria para mantener a los aficionados informados y comprometidos.

También se abren oportunidades para que clubes y operadores amplíen sus colaboraciones con empresas tecnológicas, firmas de marketing y proveedores de datos para afrontar la nueva carga de trabajo que supone el torneo.

Impacto más amplio en el negocio del fútbol

Más partidos significan más contenido para emitir. Los broadcasters tendrán más material que ofrecer, lo que se traduce en más espacio para patrocinadores y anunciantes. El sector comercial del fútbol intentará sacar el máximo partido, lanzando nuevas campañas y promociones alrededor de estos encuentros adicionales. A la vez, los sectores digitales vinculados al fútbol también se beneficiarán.

La conexión entre el fútbol tradicional y los videojuegos sigue creciendo, y servicios como los feeds de cuotas para eSports ya están siendo utilizados por operadores que buscan ofrecer a los fans nuevas formas de seguir el deporte. La temporada más larga de Champions podría acelerar esta tendencia, ampliando las formas en las que los aficionados se involucran.

Ver detalles de la publicación