Análisis del rival LaLiga EA Sports J31 | Valencia Club de Fútbol | OneFootball

Análisis del rival LaLiga EA Sports J31 | Valencia Club de Fútbol | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: El Sevillista

El Sevillista

·10 de abril de 2025

Análisis del rival LaLiga EA Sports J31 | Valencia Club de Fútbol

Imagen del artículo:Análisis del rival LaLiga EA Sports J31 | Valencia Club de Fútbol

Ahuyentar a los fantasmas del descenso

No tan lejos queda aquel Valencia que llegó a dos finales de Champions League consecutivas, que ganó la Europa League, la Supercopa de Europa o la Copa del Rey. Por ello es difícil de comprender cómo un histórico equipo del fútbol español puede haber estado luchando por no descender.

El Valencia CF dejaba el mes de febrero en puestos de descenso, con los fantasmas de la Segunda División acechando Mestalla. Pero a los jugadores chés les duele su escudo, sufren por su club, y en un maravilloso mes de marzo e inicio de abril han sido capaces de darle la vuelta a la situación. Son ya cinco los encuentros consecutivos sin conocer la derrota, de los cuales han ganado tres, entre ellos una importantísima y merecida victoria ante el Real Madrid en el Santiago Bernabéu. Esto los ha elevado hasta la decimocuarta posición con un pequeño colchón de seis puntos sobre el descenso, lo cual no invita a bajar el ritmo. A falta de ocho jornadas, siendo conocedores de su situación y la de su próximo rival, el Sevilla FC, los valencianos saltarán al césped de Mestalla sabiendo que una victoria puede ahuyentar definitivamente a los fantasmas del descenso.


OneFootball Videos


Imagen del artículo:Análisis del rival LaLiga EA Sports J31 | Valencia Club de Fútbol

Salvados por la cantera

El conjunto valencianista ha alineado esta temporada a 32 jugadores diferentes, teniendo una media de edad de 24´5 años, la segunda plantilla más joven de LaLiga, solamente superados por el FC Barcelona. Y no es que fichen a jóvenes talentos, realmente esta temporada tan solo han comprado a un jugador, Luis Rioja, que con sus 31 años sube la media de edad. El resto de incorporaciones han llegado a través de préstamos. El grueso de esta plantilla son los canteranos, los futbolistas formados en los escalafones inferiores del club ché. Mosquera, Tárrega, Jesús Vázquez, Javi Guerra, Guillamón o Fran Pérez, son algunos de los jugadores que con menos de 22 años han pasado de pertenecer al filial valencianista a salvar al primer equipo de perder la categoría.

Además, pese a no ser canteranos, los jugadores que lideran las estadísticas de la plantilla en liga son viejos conocidos a orillas del Mediterráneo. Así, el máximo goleador valencianista es, con ocho tantos, Hugo Duro, que vive su cuarta temporada de blanquinegro. Por otro lado, en el puesto de máximo asistente con cuatro pases de gol, se encuentra Diego López, que fue reclutado a sus 16 años de la Masía para el Valencia Mestalla, y que ahora, a sus 22 años, es titular indiscutible en el once valencianista.

Once probable, estilo de juego y jugadores claves

Tras un largo recorrido por la segunda división inglesa, la Championship, Carlos Corberán recibió en Navidad la oferta de entrenar por primera vez a un equipo profesional español, el Valencia CF de su tierra. Con una papeleta difícil de resolver, evitar el descenso, el técnico no quiso arriesgar ni inventar nada nuevo, propuso el 4-2-3-1 que tanto usó en Inglaterra e introdujo a los jugadores su visión del fútbol. Así, sin ninguna baja nueva que lamentar, lo más probable es que el Valencia CF reciba al Sevilla FC con: Mamardashvili; Foulquier, Tárrega, Mosquera, Gayà; Javi Guerra, Barrenechea; Luis Rioja, Almeida, Diego López; Sadiq.

En este once hay que realizar varias acotaciones. En primer lugar, en la delantera, Umar Sadiq ha sido el titular las últimas jornadas, pero su falta de gol en los últimos tres partidos y el buen estado de forma de Hugo Duro, marcó el gol de la victoria ante el Real Madrid, podrían propiciar un cambio en la punta de ataque valencianista. Por otro lado, la vuelta de Diakhaby a los terrenos de juegos hizo que en el Santiago Bernabeu, Corberán apostara por un 5-4-1 que le dio un gran resultado. Por ello puede ser que para esta jornada repita el esquema y alinee a: Mamardashvili; Rioja, Mosquera, Tárrega, Diakhaby, Gayà; Diego López, Javi Guerra, Barrenechea, Almeida; Sadiq.

Como jugador destacado, ya habiendo hablado de la parte ofensiva, voy a centrarme en la zaga, donde sin lugar a dudas destaca César Tárrega. El central valenciano vive un momento dulce e importante en su carrera. Convocado con la selección sub-21, el joven futbolista es el referente defensivo de su equipo. Ha pasado de disputar la Segunda División con el Real Valladolid a disputar 27 partidos en Primera con el Valencia, todos ellos de titular. Sus grandes actuaciones, temperamento y liderazgo le han servido para ser uno de los centrales de moda de la competición, donde ya ha anotado dos goles.

En cuanto al estilo de juego, Carlos Corberán se caracteriza por ser metódico y flexible, con una clara influencia de Marcelo Bielsa y Pep Guardiola. Sus equipos suelen apostar por un fútbol combinativo, buscando la posesión del balón para generar ocasiones, pero sin renunciar a la verticalidad y a los pases que rompen líneas.

En fase ofensiva, busca generar espacios por dentro y entre líneas, con desmarques de ruptura como elemento clave. Sus equipos suelen acumular muchos jugadores en el tercio final, mostrando una clara vocación ofensiva. Defensivamente, el entrenador ha demostrado ser capaz de implementar una presión alta e intensa para recuperar el balón rápidamente tras pérdida. También trabaja un bloque medio-bajo para dar solidez y equilibrio al equipo. En transición defensiva, la tendencia es a defender hacia adelante para recuperar la posesión lo antes posible.

Histórico de partidos

Tras enfrentarse por primera vez de manera oficial en Segunda División en la temporada 1928/29, estos equipos se han visto las caras en 184 encuentros oficiales entre Primera y Segunda División, Copa del Rey, Copa de la Liga y Europa League. Este cómputo de partidos da como vencedor global al Valencia con 80 triunfos, mientras que los hispalenses obtuvieron la victoria en 68 ocasiones, dejando un resto de 36 empates.

La última vez que estos equipos se enfrentaron fue en la jornada 19 del presente campeonato de liga. Este encuentro celebrado en el Ramón Sánchez Pizjuan acabó con un empate a uno, tras un gol en el minuto 93 de Adrià Pedrosa.

En LaLiga EA Sports los duelos son ligeramente reducidos hasta los 159, donde nuevamente lleva la delantera el conjunto valenciano con 70 victorias, mientras que los andaluces salieron vencedores de 58 partidos, acabando en tablas en 31 ocasiones.

Por último, son 79 las ocasiones en las que el Sevilla FC ha visitado el feudo valencianista en liga, siendo capaces de vencer en tan solo 13 partidos, sucumbiendo en 53 enfrentamientos y acabando en empate otras 13 ocasiones.

On tour: Valencia

Valencia, una vibrante ciudad a orillas del Mediterráneo, presume de una rica historia que se remonta a su fundación por los romanos en el año 138 a.C. bajo el nombre de Valentia Edetanorum. Testigo de la dominación visigoda y, posteriormente, de un importante periodo bajo el reinado musulmán (Balansiya) que dejó una profunda huella en su cultura y urbanismo, Valencia fue reconquistada por Jaime I de Aragón en 1238, marcando el inicio de su esplendor como uno de los principales reinos de la Corona de Aragón. Así la ciudad del Turia tiene una gran variedad cultural que descubrir, por lo que os dejo algunos lugares que visitar durante el desplazamiento:

  • Ciutat Vella (Casco Antiguo): Piérdete por sus estrechas calles, descubre la Catedral de Valencia, una mezcla de estilos con su imponente Micalet (campanario), y visita la Lonja de la Seda, una joya del gótico civil declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No te pierdas la Plaza de la Virgen, corazón de la ciudad, con la Fuente del Turia y la Basílica de la Virgen de los Desamparados.
  • Torres de Serranos y Quart: Antiguas puertas de la muralla medieval que ofrecen vistas panorámicas de la ciudad.
  • Mercado Central: Un impresionante edificio modernista donde disfrutar de los productos frescos locales y el bullicio de la vida valenciana.
  • Ciutat de les Arts i les Ciències: Un complejo arquitectónico futurista diseñado por Santiago Calatrava, con el Oceanogràfic, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, el Hemisfèric y el Palau de les Arts Reina Sofía.
  • Playas de la Malvarrosa y la Patacona: Extensas playas urbanas perfectas para disfrutar del sol y el Mediterráneo. Muy cercana a la Malvarrosa se encuentran los restos del Circuito urbano de Valencia, el cual acogió el Gran Premio de Europa de Formula 1 entre los años 2008 y 2012.

Estadio de Mestalla

El Estadio de Mestalla es el hogar del Valencia CF desde su inauguración el 20 de mayo de 1923, cuando albergó un amistoso contra el Levante. Inicialmente contaba con una capacidad de 17,000 espectadores, y tras varias reformas, hoy puede acoger a 49,430 aficionados. Curiosamente, su nombre deriva de la acequia cercana que los primeros seguidores debían cruzar, y aunque brevemente se llamó Estadio Luis Casanova, recuperó su denominación original. Durante la Guerra Civil y la Gran Riada del Turia sufrió daños, pero resurgió para ser sede de eventos deportivos de talla mundial como el Mundial de 1982.

Para acceder a este emblemático estadio desde Valencia, las opciones más convenientes son el metro (líneas 5 y 7, parada "Aragó") y diversas líneas de autobús de la EMT (como la 10, 12, 71, 93 y C2), aunque también se puede llegar en tranvía (línea 9), a pie (25 minutos aproximadamente desde el centro), en taxi o en coche (teniendo en cuenta los controles perimetrales y cortes de tráfico regulados por las autoridades).

Ver detalles de la publicación