
Sitio Boca
·10 May 2024
Los datos de una copa inolvidable | Liga Profesional de Fútbol de AFA

In partnership with
Yahoo sportsSitio Boca
·10 May 2024
Más allá de los partidos, es momento de analizar los factores que hicieron de esta competencia un evento social inigualable.
Por Miguel Ángel RubioGerente de Comunicación y Prensa de la Liga Profesional de Fútbol
Ya pasó la Copa Sur Finanzas 2024, dejando un legítimo campeón como Estudiantes de La Plata y, como si faltase algo, con una final tan electrizante que debió definirse en la angustia de los penales. Pero más allá de lo futbolístico y a todos los conceptos que hacen al juego, es momento de analizar la periferia de una competencia apasionante. Compartir datos que sirven para entender decisiones que, en el vértigo de la competencia, no se advierten. Veamos…
El formato de “Copa LPF”, con 2 zonas de 14 equipos, ya ha demostrado en todas sus ediciones ser un esquema muy atractivo, que rinde y seduce como “producto televisivo” y “competitivo”. Esta competencia permite que muchos más clubes puedan participar de las instancias finales (fue así el semestre pasado con Rosario Central, Platense, Godoy Cruz, Huracán y Banfield y, en esta edición, con Estudiantes, Vélez, Argentinos, nuevamente el Tomba, Barracas, Defensa). Para exhibir en números, dos aspectos de las bondades de este sistema:
Ahora bien, a la hora de implementar este tipo de competencias, con un formato de “estadio neutral” y con la inclusión de las “2 parcialidades”, la LPF tiene distintos objetivos y estrategias, cuyos resultados hablan a las claras de haberlos alcanzado holgadamente:
1) ESPECTADORES:
Casi 175 mil espectadores disfrutaron desde el estadio los 7 partidos de los “play off”, habiendo asistido un 15% más de cantidad de simpatizantes que en la Copa del semestre pasado. Y esto no está potenciado o basado en el River–Boca de cuartos de final (partido que tuvo la misma cantidad de espectadores que el de River–Belgrano de la copa pasada), sino que se debe a una creciente afluencia de público de TODOS los partidos, claramente justificado en lo emotivo del formato y en la presencia de nuevos equipos participantes de estas instancias. De aquí surge que mientras en el semestre pasado el 82% de los asistentes eran socios de los clubes, para esta edición esa cifra creció al 93%, reflejo de la mayor cantidad de socios que -día a día- los clubes siguen sumando y, también, a lo atractivo de la competición
2) DIAS y HORARIOS:
Para entender el origen de estos crecientes y contundentes valores, también hay que apoyarse en la programación de los días y horarios definidos, donde desde los cuartos la Liga (analizando el momento del año -otoño-invierno-) apuntó a posicionar la mayor cantidad de partidos en el DIA y HORARIO tradicional del fútbol: DOMINGO a las 15.30 HS. Y esto se determinó no sólo por una cuestión “folclórica” de nuestro deporte más popular, sino porque el fútbol de 1ra división cuenta con información histórica y actualizada de los niveles de rating y share, poniendo a este día y horario como el principal a la hora de consumir por televisión estas instancias decisivas. En este punto, no sólo hay que detenerse a estudiar la importancia del consumo interno, sino que también resulta imprescindible considerar que la competencia del país de los campeones del mundo pueda ser disfrutado en otras partes del planeta como, USA o Europa. Esta vez, la diferencia horaria permitió que muchísimos argentinos y -también- extranjeros fanáticos de nuestro fútbol en general, pudiesen vivir el espectáculo en un horario razonable.
3) ORGANIZACIÓN:
El fútbol argentino decidió realizar este tipo de competencias con 2 parcialidades, no solamente para mantener el folclore y la pasión única que nuestros eventos transmiten (y que no se pueden encontrar en otra parte del mundo), sino también para mostrar que éste país cuenta con infraestructura, organización y capital humano para armar este tipo de shows con calidad de nivel mundial. Por eso es importante destacar estas cuestiones, ya que hemos visto:
4) EL FUTBOL COMO GENERADOR Y MOTOR DE LA ECONOMIA:
La AFA/LPF tienen en claro que el fútbol no sólo es un deporte que despierta pasiones y emociones únicas; también es una INDUSTRIA que no genera únicamente recursos para sus clubes miembros sino que emerge como el motor para que otras sectores también puedan desarrollarse. Haciendo base específicamente en este año (en donde la situación macroeconómica no es la mejor), ver por televisión, por las redes sociales o por todo tipo de plataformas trasladarse más de 200 micros entre dos parcialidades (eso ocurrió en River–Boca, Vélez–Godoy Cruz, Argentinos Juniors vs Vélez, Boca–Estudiantes y Estudiantes–Vélez) no sólo es un gran ejemplo de lo que mueve este sector, sino también de lo que hace trabajar a otras industrias. Si 200 micros tienen disponibilidad para moverse el mismo día/horario es porque claramente, y tomando como ejemplo a la industria del transporte, hay una capacidad ociosa que el fútbol se encarga de que funcione, produzca y genere puestos de trabajo para nuestro país. En otros momentos se ha resaltado que la conducción del fútbol no sólo apunta a mejorar el deporte sino también a colaborar -como lo hace cada institución individualmente- a generar un respaldo económico y solidario a la población. Generar fuentes de trabajo, potenciar el turismo, la gastronomía, el transporte, los hoteles y tantos otros aspectos forman parte de los objetivos planteados cuando se habló de federalización en la designación de las sedes Dicho esto, algunos puntos a destacar:
5) EL FUTBOL COMO EVENTO DE ENTRETENIMIENTO POPULAR:
Un punto importante es que, más allá de los resultados económicos antes mencionados, el fútbol ha mantenido inalterable el precio de las entradas generales (populares). Esto no sólo durante la etapa regular de la competencia (desde enero a abril se ha mantenido en los 9.900 pesos) sino también en las instancias finales. Dicho esto, es muy fácil corroborar cómo la entrada general de la final del semestre pasado entre River y Rosario Central, ubicada en los 15 mil pesos, también se mantuvo sin variaciones para el partido Estudiantes–Vélez, convirtiendo al fútbol como la ÚNICA INDUSTRIA EN ARGENTINA que ha mantenido sus productos/servicios SIN VARIACIÓN, incluso con los arrebatos de una inflación que en dicho período superó los 55 puntos. Cabe resaltar -ya que se trata de eventos de primerísimo nivel- que claramente han sufrido los mayores costos de todos los productos/servicios contratados, pero que ha pesar de esto y en pos de que la mayor cantidad de gente pueda disfrutar de estos espectáculos únicos, es que no se haya trasladado a precio los mencionados mayores costos.
6) EL FUTBOL COMO TRANSMISION DE UNIDAD:
En un país donde las diferencias, peleas y divisiones se manifiestan y replican día a día, el fútbol promueve la unidad: no sólo desde lo discursivo (promoviendo acciones como “Argentina Patea”, en donde las personas -más allá de la competencia-, pueden convivir y mostrar un mensaje de unidad), sino también en todo lo que se ha visto en estos partidos finales, donde simpatizantes de ambos clubes han compartido rutas, aviones, hoteles, restaurantes, etcétera… mostrando que el fútbol no tiene partido político, religión, creencia u algún otro factor divisorio. Nuestro fútbol une, en el sentido más amplio de la palabra. En esta Copa Sur Finanzas 2024, más que nunca, los hinchas y equipos fueron RIVALES, NO ENEMIGOS.
El fútbol argentino no sólo es deporte y pasión, único a nivel mundial, sino que además es motor genuino de la economía, promotor de eventos a nivel mundial, herramienta de transmisión federal del país y transmisor de un mensaje de unidad. En definitiva, es el fútbol de los campeones del mundo.
(LIGA ARGENTINA) reescribe el artículo haciendo eje en Boca Juniors, ya que es un sitio web partidario del Club Atlético Boca Juniors