
Frecuencia Cruzada
·23 October 2023
Juegos Panamericanos Indianápolis 1987: la última presea tuvo presencia cruzada

In partnership with
Yahoo sportsFrecuencia Cruzada
·23 October 2023
Hace 36 años, la Selección obtuvo la medalla de Plata en los Juegos Panamericanos, dicha presea es la última de nuestro país en esta competencia y que, al igual que en las hazañas de los Juegos Olímpicos y Suramericanos, tuvo presencia cruzada en el plantel. Desde formados en casa hasta jugadores que llegarían en años venideros colaboraron en este logro.
Plata histórica
En una formato inédito, doce selecciones fueron divididas en tres grupos de cuatro equipos cada uno, algo así como el formato actual que tiene la Copa América, pero con la diferencia de que en aquella ocasión solo clasificaban los tres primeros de cada zona junto con el mejor segundo. Estos cuatro equipos eran los que jugaban la semifinal del certamen. Así fue como justamente clasificó Chile, en la segunda ubicación del grupo B con cinco puntos tras derrotar por la cuenta mínima a Cuba e igualar ante Canadá y Brasil.
En semifinales se viviría un duelo histórico en la historia de nuestro fútbol debido a que la Roja eliminaría a Argentina en Estados Unidos por 3-2 y con un jugador menos desde el primer tiempo. En dicho encuentro fueron titulares Luis Ceballos, Francisco Hörmann y Aníbal González ante una Argentina que contaba con José Basualdo como su gran figura, golero titular de la selección que fue subcampeona en Italia 1990 y compañero de Alberto Acosta y Néstor Gorosito en el plantel que alzó la Copa América de Ecuador 1993.
Lee también: Nicolás Núñez y los 100 goles de Zampedri: “Va a estar a la par del Beto Acosta, Mario Lepe y Mumo Tupper”
En la final volvíamos a toparnos con la poderosa selección de Brasil, con quienes ya nos habíamos medido en la fase de grupos obteniendo un valioso empate 0-0 que nos permitiría clasificar a la ronda de los cuatro mejores. Sin embargo, esta vez la suerte no corrió de nuestro lado y caeríamos por 2-0 en tiempo suplementario obteniendo así, la medalla de Plata. Hay que destacar que Brasil contaba con figuras de la talla de Taffarel, el arquero con más presencias en la historia del Scratch y que fue campeón del mundo en 1994, bicampeón de Copa América y, por si fuera poco, también obtuvo la Copa del Mundo Sub 20 y la Plata olímpica al año siguiente en los Juegos Olímpicos de Seúl.
La UC en el plantel
En aquel momento, Francisco Hörmann era el único jugador de la Universidad Católica que se desempeñaba en el plantel de Eugenio Jara, quien lo consideraba un titular indiscutido dentro de su oncena inicial. Formado en casa, defendió la franja en dos períodos, el primero sería entre 1987 y 1991 donde levantaría la Copa Chile de dicho año, mientras que, su segundo ciclo fue en 1993 sin mucho éxito.
Otro cruzado presente en el plantel era Patricio Toledo, también formado en casa pero que para 1987 fue cedido en préstamo a Everton de Viña del Mar, el golero es un histórico de los cruzados ya que conquistó tres Copa Chile, la Copa Interamericana junto con la Copa República y el Campeonato Nacional de 1984, en aquel año también formó parte de la delegación que disputó los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Hay que destacar que en 1991 sería escogido como el mejor portero de América mientras defendía los colores de la Universidad Católica
Lee también: Fernando Zampedri sobre el final del torneo: “Esta institución merece jugar copas internacionales, tenemos que estar a la altura”
Otros jugadores que integraban el plantel y que hicieron historia con la franja fueron Aníbal González y Luis Ceballos. El primero, defendió los colores de la Universidad Católica entre 1996 y 1997 donde lograría proclamarse campeón del Apertura de ese año, anotando goles claves en la campaña. El segundo, arribó desde Independiente de Santa Fe en 1995 y en mismo año levantó la Copa Chile antes de irse en 1996
Historia del torneo
Antes de los Juegos Panamericanos de este año, la dictadura declinó no solo una, sino que, en dos oportunidades de organizar el evento multideportivo más importante de este continente. En 1975, los militares desistieron aludiendo a problemas económicos y por sobre todas las cosas, con el temor de un boicot masivo tras el Golpe de Estado. Mientras que, en 1987 el régimen tenía cero interés en invertir en infraestructura deportiva por lo que, nuevamente, rechazarían organizar la competición. Santiago 2023 es la primera vez que el megaevento llega al país.