Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24 | OneFootball

Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24 | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: La Galerna

La Galerna

·26. Juni 2024

Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24

Artikelbild:Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24

En una situación normal, la historia de un equipo con cuatro años de vida que consigue un tercer puesto y tres subcampeonatos sería calificada como exitosa. Una temporada más, el [nombre-de-club-genérico] accedió a la fase de grupos de la Liga de Campeones superando la siempre traicionera ronda previa —objetivo prioritario del club—, amplió distancias con catorce de sus quince rivales ligueros y, llegados a junio, volverá a ser un proyecto sólido de cara al nuevo curso. En verano aterrizarán un puñado de fichajes para reforzar la plantilla, Europa seguirá estando a un paso y la entidad partirá con un año más de experiencia general en el hasta hace poco inexplorado mundo del fútbol femenino.

Tomando el párrafo en su literalidad, tanto el más optimista como el más negativo de los aficionados madridistas podría estar de acuerdo en su contenido. Los puntos de conflicto y los debates inacabables, no obstante, aparecen en el mismo momento en el que el equipo se llama Real Madrid Club de Fútbol femenino y se amplía y profundiza en el análisis. La historia y ambición del club, las altas expectativas de la afición y la situación contrapuesta del máximo rival no cambian la realidad objetiva, pero sí alteran el filtro a través del que se observa. Ahí comienzan las curvas.


OneFootball Videos


Artikelbild:Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24

La opinión personal de quien escribe es que dos momentos concretos han marcado la temporada 2023-24 del equipo, tiñéndola de un gris del que nunca se ha podido desprender: la dramática derrota en la final de la Copa de la Reina con la que se cerró el año anterior y la lesión de larga duración de Caroline Weir.

dos momentos han marcado la temporada 2023-24 del equipo: la dramática derrota en la final de la Copa de la Reina con la que se cerró el año anterior y la lesión de larga duración de Caroline Weir

La derrota ante el Atlético importa por la forma en la que se produjo, y el propio rival capitalino puede dar fe de la importancia psicológica de ese tipo de momentos en el fútbol cuando estás en el bando perdedor. El signo del resultado depende de milímetros, pero superarlo y dejarlo atrás puede llevar mucho tiempo. Para el Madrid,  y tras aquella noche, lo que ha venido este curso ante rivales importantes en forma de empates o derrotas puede tener parte de su explicación ahí. Y en ese cóctel, claro, debe incluirse la ausencia de la estrella escocesa que venía liderando al equipo. La temporada estaba planificada con toda lógica en torno a Weir, pero en un abrir y cerrar de ojos el fútbol de selecciones mandó a su mejor jugadora a la enfermería nueve meses. El socavón iba a ser imposible de arreglar.

Artikelbild:Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24

Un rendimiento colectivo mejorable

A partir de ahí, teniendo presentes esas cartas marcadas, puede hablarse de la configuración de la plantilla, del rendimiento concreto de futbolistas y del desempeño en competiciones como la Champions. El primer punto en solitario basta para mantener abierta una guerra civil tuitera. ¿Atacantes como Signe Bruun o Hayley Raso venían para subir el nivel titular o son jugadoras de rol? ¿Sería suficiente con Ivana Andrés, Rocío Gálvez y Kathellen Sousa como centrales? ¿Tienen Kenti Robles, Freja Olofsson o Caroline Møller los registros que pide el equipo? Y, más significativo: ¿cómo afrontar estratégicamente el hecho de que tu máximo rival siga reforzando a todo tren su ya de por sí mejor plantilla del mundo?

Llevado al día a día de la competición, pronto quedó claro que el Barcelona seguiría estando a una altura inalcanzable. Para una sección todavía no arraigada por completo entre la afición global del Real Madrid, ese hándicap mantiene erigida una barrera que impide la identificación con el equipo y su seguimiento continuo. Aun así, más importante si cabe es la progresión constante, aunque lenta, del proyecto y que sólo es evidente para el reducto de aficionados que desde primera hora se subieron al carro del Real femenino. De las cuatro completadas hasta la fecha, ésta ha sido la temporada más sufrida al observarse un cierto estancamiento.

Es importante la progresión constante, aunque lenta, del proyecto, que sólo es evidente para el reducto de aficionados que desde primera hora se subieron al carro del Real femenino

Las 24 victorias ligueras en 30 jornadas, aventajando al tercer clasificado en doce puntos, hablan de un equipo sólido que en tiempo récord ha adelantado y dejado atrás a clubes bien asentados en el fútbol femenino. Sin embargo, a las puertas del quinto año del proyecto, es natural que el foco comience a situarse en las facetas a mejorar: la principal, el rendimiento ante rivales directos o en momentos importantes de la campaña. En los seis partidos de Liga F disputados ante Barça, Atlético y Levante, el Real ha ganado uno (2-4 vs LEV), empatado otro (1-1 vs ATM) y perdido cuatro (1-2 vs LEV, 5-0 vs BAR, 0-3 vs BAR, 2-3 vs ATM). A ello hay que añadir dos derrotas más: las eliminaciones en los cuartos de final de la Copa de la Reina ante el Atleti (2-1) y en la semifinal de la Supercopa ante el Barcelona (4-0).

Artikelbild:Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24

La actuación más chirriante fue la perpetrada en la fase de grupos de la Women’s Champions League, marcada por una plaga de lesiones y dos rivales trampa, pero en cualquier caso impropia del escudo y la institución. Encuadrado con Chelsea, Paris FC y Häcken, el Madrid salió de la competición como último de grupo tras firmar un empate y cinco derrotas. Aunque es evidente que, a corto plazo, la plantilla blanca seguirá sin estar entre las favoritas al título, competir en los grupos para acceder a las rondas eliminatorias ha de ser prioritario. Junto a los partidos frente al Barça, los duelos europeos serán siempre los más atractivos para el madridista casual que se acerca al equipo femenino, por lo que es ahí donde debe ofrecerse una imagen acorde a lo que se espera del Real.

Mirando al futuro

Si para muchos de los seguidores asiduos la temporada ha sido en parte desalentadora, lo cierto es que la senda por la que se camina apunta a ser la correcta. Por supuesto, el gran interrogante sigue estando en el banquillo y en el rendimiento que puede o no sacarse a la plantilla en cuanto al juego a desplegar, hecho vinculado al ritmo de crecimiento que necesita la sección para recortar distancia ante los mejores equipos europeos. Ahí es donde debe exprimir su análisis interno el club.

A las puertas del quinto año del proyecto, es natural que el foco comience a situarse en las facetas a mejorar: la principal, el rendimiento ante rivales directos o en momentos importantes de la campaña

Pongamos un ejemplo: Teresa Abelleira fue la mejor futbolista del pasado Mundial femenino, fundamental para el título conseguido por España, y sus números a nivel de club han vuelto a ser buenos, pero parece faltar algo. Con la centrocampista gallega recién renovada, ¿qué se necesita para que su juego sobresalga cuando viste de blanco? ¿no está tan bien rodeada? ¿no se les sacan tanto partido a sus capacidades? Lo mismo puede decirse de extremos como Linda Caicedo y Athenea del Castillo, pues ambas demuestran con sus selecciones una chispa e imaginación atacante que no termina de reproducirse al mismo nivel con el club.

Artikelbild:Real Madrid femenino: análisis temporada 2023-24

La mejor noticia, claro, es que todas ellas son talento joven con su futuro ya vinculado al Real Madrid, y lo mismo sucede con Naomie Feller, Misa Rodríguez u Olga Carmona. A excepción de nombres consagrados como Caroline Weir o Sandie Toletti, los fichajes de estrellas internacionales sigue siendo parte de un escenario en el que el club ha decidido conscientemente no entrar por ahora, por lo que el éxito seguirá pasando por encontrar la sintonía total desde la base construida con talento español. Además, los primeros brotes verdes en la estructura de la cantera, con el ascenso del Real Madrid B y la victoria del equipo juvenil ante el Barça, obligarán a dejar una puerta entreabierta por la que vayan colándose las perlas de Valdebebas.

Así, todo apunta a que este verano veremos una pequeña revolución. A la llegada de una nueva hornada de futbolistas contrastadas en el campeonato nacional y en edad adecuada se sumará la marcha de algunas piezas que han sido clave durante el periodo previo: Ivana Andrés, Kenti Robles (ambas capitanas) y Claudia Zornoza. También abandonan el equipo Sofie Svava, Kathellen, Olofsson y Raso, jugadoras que no han terminado de funcionar. Junto a la recuperación de Caroline Weir, el once titular del Madrid de la 24/25 parece encaminado a asemejarse poco al visto durante la campaña recién finalizada. ¿Será suficiente para tomar el impulso necesario y subir al siguiente escalón? Tendremos nueve meses para verlo.

Getty Images.

Impressum des Publishers ansehen