LA ENTREVISTA QUE NUNCA DARÁ AQUÍ: Sebastián Beccacece se tomó más de una hora para hablar de su ciclo en La Tri (VIDEO) | OneFootball

LA ENTREVISTA QUE NUNCA DARÁ AQUÍ: Sebastián Beccacece se tomó más de una hora para hablar de su ciclo en La Tri (VIDEO) | OneFootball

In partnership with

Yahoo sports
Icon: futbolecuador

futbolecuador

·10. Juli 2025

LA ENTREVISTA QUE NUNCA DARÁ AQUÍ: Sebastián Beccacece se tomó más de una hora para hablar de su ciclo en La Tri (VIDEO)

Artikelbild:LA ENTREVISTA QUE NUNCA DARÁ AQUÍ: Sebastián Beccacece se tomó más de una hora para hablar de su ciclo en La Tri (VIDEO)

-Hace poco estuviste en el Mundial de Clubes, ¿cómo fue esa experiencia?

-La verdad que una linda sensación. Haber compartido momentos pequeñitos con los jugadores. Pero sobre todo también tener esa conexión con el lugar donde se va a jugar el Mundial. Uno se va conectando y se va preparando para lo cual ya nosotros nos clasificamos... Tener una posibilidad de estar dos o tres días con los jugadores, ver cómo entrenan o que te cuenten qué es lo que sienten, eso va generando esa información que creo que es necesario para un seleccionador.


OneFootball Videos


-Contame un poco la atmósfera que percibiste de los estadios, el clima. Se está hablando mucho de las temperaturas...

-Se vive un clima muy festivo cada vez que hay un fútbol de diferentes países, de diferentes culturas. La parte organizativa para llegar a un estadio realmente es muy buena. Todo está muy organizado, y temas obviamente del juego que tienen que ver más con lo climático, el horario que se juega, esas paras que van fuera de lo que es el hábito del fútbol. El horario también a veces es bastante complicado porque son las 12 del día y se está jugando un partido. No es algo que me haya gustado...

Si tenemos en cuenta correlativo a lo que fue la Copa América, a lo que fue este Mundial de Clubes, creo que se fue mejorando en los estados del campo, por lo menos desde el afuera.

-¿Cuántas veces al día pensás en el Mundial?

-Lo voy llevando bien. A lo mejor en otra etapa hubiese estado seguramente más pendiente. Hoy la vida me fue llevando a un lugar del presente, que es una lucha constante, pero sabiendo que lo importante es lo que está pasando.

Ecuador va a jugar su quinto Mundial... Para muchos de estos chicos ya es su segundo Mundial. Por eso creo que es muy importante centrarnos en lo que se va consiguiendo y tener esos sueños, esas ganas, ese deseo de seguir trabajando para alcanzar algo grande, pero con equilibrio.

El objetivo para el Mundial 2026

-¿Y qué sería hacer un gran Mundial?

-Yo creo que la responsabilidad de este grupo, por la camada de jugadores que hay, es hacer el mejor Mundial en la historia del Ecuador. Todo lo que sea de ahí para arriba, bienvenido sea, pero nosotros tenemos que tener esa meta como mínimo y después confiar.

A partir de ahí marcar bien que no tiene ningún tipo de obligación porque nos vamos al extremo del exitismo y de pensar que a lo mejor ya tenemos la obligación que tienen las selecciones más importantes.

Yo creo que eso sería un error hasta contraproducente para los chicos. Tenemos un sueño grande, pero sin obligaciones. Tenemos la responsabilidad de seguir llevando adelante este juego, de animarnos a competir de igual a igual.

Hay muchas cosas que ilusionan, pero yo creo que jugar un Mundial es otra cosa y hay otras selecciones que están más acostumbradas, están más preparadas, tienen otra información, tienen otra vivencia. Pero creo mucho en estos chicos, creo mucho en el trabajo, creo mucho en lo que podemos hacer, creo mucho en la compatibilidad que tenemos y también de dónde venimos.

Llano vs altura

-¿Cómo fue la decisión de jugar en Guayaquil contra Brasil y Argentina?

-Un poco la idea era tomar esa decisión de jugar en cualquier lugar y si no sale, bueno, es una información que tenemos que seguir trabajando. Creo que fue un poco arriesgada, pero terminó dando el resultado. De jugar de igual a igual con Brasil. Veremos si con Argentina somos capaces. Quiero que juguemos afuera como jugamos en casa.

-¿Cómo se define dónde ser locales?

-Nosotros como conductores siempre tenemos la decisión de dónde jugar. De la planificación se encargan el entrenador y la directiva, que es un poco la que sostiene todo eso a través de las gestiones. En este caso fue un punto de encuentro con los futbolistas, que les gustaría probarse en el llano, sobre todo después de la experiencia que tuvimos con Bolivia, que fue muy buena.

Y nosotros como conductores que creíamos conveniente hacerlo con Argentina y con Brasil, pero no con Venezuela. Entonces, con Venezuela, le dijimos a los muchachos: 'Se juega en Quito. Y con Brasil y Argentina en el llano.

Enner Valencia y la falta de otros delanteros

-¿Cuánto te preocupa encontrar un reemplazo para Enner Valencia?

-Hoy no tiene el Ecuador un jugador por fuera de Valencia, que haga tantos goles en el exterior... Entonces surge lo del plano local y es válido porque nosotros hemos citado muchos jugadores del plano local. Consideraba que los puestos de arriba, que nos ofrecen Enner Valencia, Gonzalo Plata, Kevin Rodríguez son los ideales para llevar adelante este desafío.

Pero nunca me cierro lo que venga. Hoy son estos y también siempre ha estado Leo Campana, que no ha podido estar por producto de lesiones.

No me preocupa hoy eso. No me ocupa tampoco porque estoy muy ocupado en lo que tengo y también estoy trabajando con los jóvenes que van a ser el futuro del Ecuador. Entonces, me siento en paz, me siento tranquilo y considero que hoy tenemos a Enner vigente.

Si no llega a estar ese goleador, lo tiene que resolver el equipo, con los extremos, con los interiores, con los volantes, con el juego aéreo de la pelota parada, con la proyección de los laterales.

-¿Qué significa Enner para el grupo?

-Él se hizo un poco solo. Hay un valor de fuerza tremenda. Tiene un espíritu de supervivencia... De llegar a la Premier y de dar vuelta por Turquía y de hoy jugar en Brasil y de adaptarse. Corre como si tuviera 23 años.. Cuando nosotros llegamos se dio esa posibilidad de que dejara la Selección, y lo primero que hice fue llamarlo. Le dije que era el momento para volver a reencontrarte, para que le muestre al Ecuador todo su valor y su fuerza.

-¿Cómo fue la decisión de compartir la capitanía?

-Fue muy bien tomado. Es que esa carga que él venía teniendo y llevando adelante de manera injusta... era muy criticado. La idea era rodearlo de un grupo de futbolistas más jóvenes que ya venían también pidiendo ese liderazgo. Entonces creo que entendimos la importancia de distribuir las responsabilidades de un liderazgo más horizontal, donde cada uno tiene claro su función, pero se lleva desde una manera compartida como un equipo.

La importancia del grupo de La Tri

-¿Qué importancia le das al manejo del grupo en una Selección?

-Un jugador que no ingrese o que entre un minuto no puede tener malestar... Ya el solo hecho de estar en la Selección te tiene que llevar aún en un nivel de privilegio y de orgullo que estás representando a tu país. Y si te toca jugar un minuto, tenes que ser un agradecido. Si te toca estar en una lista y no jugar, tenes que ser un agradecido.

La decisión de Hernán Galíndez en el arco

Impressum des Publishers ansehen